martes, 13 de agosto de 2013

POLÍTICAS EDUCATIVAS RECIENTES EN LA UNIÓN EUROPEA

Por: Elizabeth Ortega Ortiz


Sócrates es el programa educativo implementado por la Comisión Europea a partir de 1994 con base en las recomendaciones de la UNESCO, dicho programa tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999, siendo remplazado por el programa Sócrates II en Enero de 2000. Esté a su vez fue remplazado por Lifelong Learning Programme 2007 – 2013.
Los objetivos principales del este programa Sócrates fueron: fortalecer la educación en todos sus niveles, mejorar el conocimiento de todas las lenguas europeas, promover la cooperación y la movilidad a través de la educación, alentar la innovación en la educación y promover la igualdad de oportunidades en todos los sectores de la educación. VALLE, J. M. (2004) considera que el hecho de que la Unión Europea no tiene competencias sobre los sistemas educativos de las naciones que la integran no debe llevar al error de pensar que no existe una política educativa de la Unión Europea, aclarando que una política educativa no se limita al sistema nacional de enseñanza formal. También incluye acciones como la homologación de las titulaciones, la movilidad de los estudiantes y profesores, el diseño de marcos para la cooperación educativa, etc. La Primera fase del programa supuso una reorganización de las acciones educativas, ya que integró a muchos programas y numerosas acciones de la etapa anterior en lo que respecta a programas educativos de la Unión Europea, tratando de darles complementariedad y coherencia. El programa Sócrates se desarrollo en concordancia con otros programas sociales, marcando una diferencia en su duración, ya que las propuestas anteriores tenían solo una vigencia de dos a cuatro años y se ponían en práctica solo en los Estados Miembros de la Unión Europea, mientras que a partir de Sócrates se incluyo a los países del Espacio Económico Europeo y a los aspirantes a formar parte de la Unión, sumando un total de 31 países participantes en el programa.

Las políticas educativas adoptadas a partir de Sócrates estaban al servicio del objetivo estratégico que se fijó la Unión Europea de convertirse, en 2010, en la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo (Comisión Europea, 2002, p. 3), es por eso que las cuestiones económicas fueron decisivas en el desarrollo del programa. El programa Sócrates al ser parte de una política integradora estuvo conformado por subprogramas que buscaban abarcar diversos niveles y áreas de la educación. Los principales fueron: Comenius, relacionado con la educación primaria y secundaria; Erasmus, relativo a la educación universitaria; Grundtving, para la educación de adultos; Lingua, para la educación en las lenguas europeas y Minerva, enfocado a la tecnología de la información y de la comunicación.

La Comisión ha sido la encargada de aplicar el programa SÓCRATES, asistida en la ejecución de esta tarea por el Comité SÓCRATES, compuesto por dos representantes de cada Estado miembro y presidido por la Comisión (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001). En la evaluación externa se destacaron críticas centradas en los procedimientos aplicados, la difusión de los resultados y la política de seguimiento y evaluación del programa en general. Por otra parte se dio excesiva importancia al aspecto financiero de los proyectos, en detrimento de los aspectos pedagógicos. El apoyo a la movilidad constituyó uno de los pilares del programa. Cuantitativamente, los resultados fueron significativos. Además, el impacto de la movilidad dependió mucho de los problemas de reconocimiento de los títulos y períodos de estudios. La evaluación externa destacó que las dificultades de paso de los programas de cooperación interuniversitarios a los contratos institucionales parecen, en general, superadas, y han permitido a las instituciones desarrollar una política europea más activa.
Debido a que, la evaluación externa confirmó la pertinencia de las decisiones adoptadas, se apoyo la creación una nueva fase para combinar una consolidación de los logros de la primera fase y una apertura hacia la innovación. El programa Sócrates II tuvo como nombre oficial "Programa de acción comunitario Sócrates en el ámbito de la educación". La promoción del aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de la Europa del conocimiento fueron las dos ideas básicas del programa. De modo que teniendo en cuenta los éxitos alcanzados y las críticas recibidas se puede decir que esta segunda etapa del programa SÓCRATES más que innovar se concentro en perfeccionar los procesos y la distribución del presupuesto.

Aunque no se puede copiar tal cual una política educativa para aplicarla en otro contexto, si se puede retomar las generalidades del proceso. En este caso una característica que puede considerarse decisiva son los periodos largos de aplicación y lo consecutivo de las acciones ya que esto permite aprovechar los avances previos y darles seguimiento. Una herramienta indispensable en el desarrollo de políticas establecidas por el Estado tanto educativas como de otra índole es la evaluación externa, tanto por parte de empresas privadas como de organizaciones civiles, ya que esto permite tener un panorama más completo y real de los avances obtenidos.

Si bien es cierto que las transformaciones ocurridas permitieron un mayor acceso a la educación, también es cierto que no se completo el proceso democratizador de la educación, debido fundamentalmente a la localización geográfica del territorio (rural o suburbial), nivel social, origen socio-cultural o étnico, género, etc. Debido a esto y al incremento de las tecnologías aplicadas a la educación, principalmente el internet, fue necesario implementar una nueva política educativa que aunque apoyada en los programas anteriores, fuera esencialmente innovadora aprovechando al máximo las TIC`s en educación, tanto para mejorar la calidad en el área pedagógica como en la accesibilidad. Lo anterior dio pie a la creación de Lifelong Learning Programme (Programa de Aprendizaje Permanente), que como menciona el OAPEE (Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos) en su página, pretendía contribuir a la creación de una sociedad del conocimiento avanzada, con un desarrollo económico sostenible, más y mejores posibilidades de empleo y mayor cohesión social. El objetivo general era facilitar el intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación de los países europeos que participan, de forma que se conviertan en una referencia de calidad en el mundo. Para lograr dicho objetivo se reorganizaron los subprogramas, quedando solo cuatro que abarcan desde la educación infantil hasta la edad madura y un programa transversal para garantizar una correcta organización y desempeño. El Lifelong Learning Programme está por llegar a su fin y aunque se han realizado informes parciales que resaltan los logros alcanzados, estos informes han sido llevados a cabo por instituciones oficiales de la UE como es el caso del Informe de Indicadores Relativos a la Calidad de la Educación Escolar donde sólo se mencionan aspectos favorables de las áreas evaluadas. Es importante que como en caso de los programas predecesores se tomen en cuenta evaluaciones externas del programa, que permitan tener informes objetivos y que muestren los resultados desde diversos contextos, en pro de establecer los cambios necesarios para mejorar los programas en contenido, estructura y cobertura.

Podemos notar que en educación se intensifica la vinculación escuela-empresa en forma de redes de colaboración; el currículum se flexibiliza y se enfoca a normas de competencia, con la consecuente reforma de los estudios superiores; los procesos formativos dan respuesta a las necesidades del mercado; en la esfera escolar, el profesor se convierte en tutor para facilitar el aprendizaje con miras a la construcción de una sociedad de aprendizaje. Pérez (2011) considera que si bien ha habido avances importantes, es necesario seguir fortaleciéndose, debido a que el progreso no ha sido uniforme en toda Europa y las reformas se han realizado lentamente, es vital que la escuela se conciba no solamente como un espacio para que los jóvenes adquieran las capacidades, habilidades y competencias para insertarse en la sociedad del conocimiento, sino también, les fomente la creación de los lazos de solidaridad y confianza tan necesarios en la construcción de una sociedad democrática y equitativa, tanto entre ciudadanos como entre países.
En este punto cabria preguntarse si es válido que el motivo principal para mejorar las condiciones educativas sea el interés económico y político, sobre la necesidad de bienestar humano y social. La cobertura de educación escolarizada en Europa ha aumentado significativamente tanto geográficamente como a lo largo de la vida, pero esto con el fin de tener una población más competitiva laboral y económicamente, que no necesariamente va acompañado de un aumento en la calidad humana.
Se puede concluir que las políticas educativas de la UE han sido exitosas en relación con sus objetivos, debido a esto no pueden aplicarse indiscriminadamente a otros bloques o países, sino que deben tenerse en cuenta los objetivos particulares de cada región. De forma general puede rescatarse para ser puesto en práctica en otros contextos la continuidad y la diversidad de áreas contempladas por los programas manteniendo siempre una coordinación, también la evaluación continua por parte de diversos protagonistas de la educación que enriquece y da dirección hacia el logro de los objetivos


Referencias

  Comisión de las Comunidades Europeas [en línea]: Informe final de la comisión sobre la aplicación del programa Sócrates 1995-1999: Bruselas, 12.2.2001 [fecha de consulta 25 Julio 2013].Disponible en http://goo.gl/KM7rYZ

  Comisión Europea [en línea] Plan de acción: Ciencia y sociedad: 2002 [fecha de consulta 11 Julio 2013]. Disponible en http://goo.gl/A29Vcb  

  Indicadores relativos a la calidad de la educación escolar (s.f.) Recuperado el 13 de Agosto de 2013, de http://goo.gl/MTNkgV

  Observatorio Europeo LEADER [en línea]: SÓCRATES II Orientaciones generales. Suplemento de INFO-LEADER Nº90. P.4.2.1. 2001 [fecha de consulta 6 Agosto 2013]. Disponible en http://goo.gl/d2r3Hq

  PAP (s.f.) Recuperado el 17 de Julio de 2013, de http://goo.gl/4Pue0g

  Pérez, Angélica, Tendencias de la política educativa en la Unión Europea, Parte II, Encrucijada: Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública [en línea] Enero-Abril 2011 no. 7 [fecha de consulta: 12 de Agosto 2013] Disponible en: http://goo.gl/P33YOE


  Valle, López Javier M. (2004) “La política educativa de la unión europea: fundamentos, evolución histórica y propuesta de un modelo para su análisis crítico”   Revista Española de Educación Comparada, Nº 10.  Págs. 17-59. Recuperado 10/07/13 de  http://goo.gl/wMUadA

No hay comentarios:

Publicar un comentario