jueves, 15 de agosto de 2013



EDUCACIÓN INCIERTA

María Guadalupe Catalina Hernández Feria

La política educativa se encuentra en medio de un conflicto en el que enfrenta reclamos sociales, pues además se le han dado tareas que no solo tienen que ver con el proporcionar conocimientos teóricos y prácticos de las distintas áreas del conocimiento sino que también se le ha otorgado el papel de “educar” es decir, se tienen que encargar de que los estudiantes también aprendan y apliquen los valores necesarios y pertinentes para la sociedad en la que se desenvuelven; los cambios en estas políticas están estrechamente relacionadas con los intereses actuales de los ámbitos político, social  pero sobre todo económico a nivel nacional e internacional.

Por sistema educativo entiendo el conjunto de políticas, instituciones y procesos que tienen el propósito de hacer posible que todas las personas tengan el acceso a la educación y que esta sea de calidad con la intención de satisfacer las necesidades sociales y económicas del país, es por ello que:

Es necesario innovar el sistema educativo para formular nuevas opciones y modalidades que usen las nuevas tecnologías de información y de la comunicación, con modalidades de educación abierta y a distancia. A su vez es importante fomentar las carreras técnicas y vocacionales que permitan la inmediata incorporación al trabajo, propiciando la especialización, así como la capacitación en el trabajo” (Plan de desarrollo nacional).

Para satisfacer tales necesidades también se contemplan acciones como: certificar a personas que cuentan con experiencia laboral sin estudios formales, el fortalecimiento de las políticas de internacionalización de la educación y el desarrollo de mecanismos que mejoren la orientación vocacional. Cabe mencionar que en materia de educación el plan de desarrollo nacional para lograr la meta de satisfacer las necesidades ya mencionadas, impulsará la investigación científica y la innovación tecnológica ambas vinculadas directamente con el sector empresarial.

El que este tipo de políticas se implemente, seguro sí aumentará el interés de inversión de otras naciones con la nuestra y claro que habrá mayor productividad y por tanto mayor ingreso económico pero ¿a qué precio?, ¿dónde quedó la aplicación de los cuatro pilares de la educación? bueno el saber hacer y el aprender a conocer sí están plasmados pero los otros dos pilares aprender a convivir y aprender a ser ¿cómo los piensan implementar en la educación? porque tal como dice el plan de nacional de desarrollo:

Un México con Educación de Calidad propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional.

Claro está se tiene una visión más centrada en lo laboral que en lo humano, sí está bien ser competitivos y productivos, pero es aún más importante el reconocer la humanidad algo que hace no se hace y que por ello el sistema entró en esta crisis de la cual se quiere salir apoyándose en el sector educativo, enseñar o promover la empatía pero ¿de qué manera se hará?, con la reforma educativa se prevén las escuelas de tiempo completo ¿Acaso emplearán al menos una hora diaria para la aplicación del saber ser y aprender a convivir?, y ¿Qué tan efectivo será y en cuanto tiempo se verán los resultados si en casa quizás se está enseñando todo lo contrario?

Además con la reforma educativa se espera una mayor participación de los padres de familia y alumnos, ¿Cómo los harán participar si madre y padre trabajan para poder pagar las colegiaturas y otros gastos básicos?; fortalecer la gratuidad de la educación en el sector público; ¿A dónde se aumentarán esos impuestos?, la evaluación del desempeño de los profesores la cual será sistemática, integral, obligatoria y permanente; también está la reforma a la Ley General del Servicio Profesional Docente, que establece las bases de ingreso, promoción y reconocimiento del personal con funciones de docencia en la educación que imparta el estado.

La iniciativa presidencial señala que con esta reforma "será posible que el Estado cumpla de mejor manera con su obligación de proporcionar la educación pública, gratuita, laica y de calidad que la Constitución ordena" (adnpolitico.com)

La sociedad está en constante cambio, es por ello que se busca la innovación para no quedarse estancados y ser competitivos en esta era llena de avances científicos donde la tecnología es el principal mercado, y la reforma propuesta en materia educativa más allá de tener como objetivo una mejor educación en realidad lo que busca es entrar a la competencia en el mercado tecnológico y levantar la economía, viendo al menos de reojo el aspecto humano de la sociedad por supuesto con la intención de que se siga consumiendo lo que se produce. Se mencionan mucho las reformas los beneficios que tendrán pero no mencionan algunos detalles que he señalado durante el texto, los efectos colaterales que se tendrán, sin embargo es incierto el resultado que se tendrá aunque como me en todo habrá quienes resulten beneficiados y quienes estén inconformes.
 
Referencias:


MULTIRREFERENCIALIDAD

Jacques Ardoino creó el concepto de multirreferencialidad entendido como una actitud del investigador o estudiante; esa una inquietud intelectual bajo el horizonte del pensamiento complejo, fácil de comprender pues supone conjugar las múltiples perspectivas, referentes, teorías, ángulos, etc., que nos permitan llegar a comprender el fenómeno en cuestión.

No se trata de sumar las distintas perspectivas sino de profundizar en el sentido de las interacciones emergentes de las relaciones entre los componentes del fenómeno.Ardoino tipificó a la multirreferencialidad en 3:            *Comprensiva del fenómeno.          *Interpretativa (sentidos, significados de la vivencia).          *Explicativa (Teorizar el fenómeno).





MODERNISMO

Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzana ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estado-nación.
Surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y, más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial y establecer con los países llamados "periféricos" una relación de dominación, de explotación y (le intercambio desigual, donde el centro desempeña el papel activo, impone el modo de producción capitalista (MPC) y destruye o íntegra (pero vaciándolas de su contenido y despojándolas de su significado) las estructuras precapitalistas autóctonas y tradicionales. Este proceso, que atraviesa por divesas etapas, desemboca en la actual generalización del mundo de la mercancía y en la consolidación de los Estados modernos.
Dos características de la modernidad
1. su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos, instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.).
2. su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se propaga como forma imperialista por todo el mundo).
Como producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue constituyendo y consolidando junto con el proceso global de acumulación, en medio de luchas y enfrentamientos -que se libraron en todos los ámbitos de la praxis social- contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta clase un papel activo y revolucionario. En este combate fue ganando parcelas de poder (hasta terminar por conquistarlo por completo), a la vez que iba elaborando un pensamiento crítico (racional) y una práctica de participación democrática, apareciendo nuevos proyectos de organización social y política. Proyectos, leyes e instituciones que se encuentran en íntima relación con las actividades productivas urbanas y las relaciones sociales que de ella surgen, y que, desde luego, no impedirán las actividades coactivas y represivas del nuevo Estado en formación, pero limitarán en cierta forma lo arbitrario.
Como forma expansiva imperialista, la modernización capitalista se mundializa (mediante un complejo proceso de integración-desintegración de las culturas a las que domina) aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos. Se impone sobre las formas precapitalistas existentes en los territorios conquistados destruyéndolas, o bien subordinándolas, transformándolas y utilizándolas. El proceso reviste en cada caso expresiones específicas, pero los determinantes que impulsan a la modernización en los países dominados son fundamentalmente externos e impuestos a través de medios diversos -entre los que se encuentran no sólo la coacción y la violencia, sino también el efecto de imitación, la mímesis entendida como "producción de tipos sociales que no se fundan en un conocimiento activo, sino en el reconocimiento pasivo y la asimilación (identificación o imitación) de este modelo"-  por lo que ciertas prácticas sociales, ciertos hábitos culturales "importados" se ven asumidos de manera parcial e incompleta. Por lo que la modernización como resultado de la expansión del mundo de la mercancía es a veces más aparente que real o reviste un aspecto superficial y/o desigual.

POSTMODERNISMO.
El posmodernismo es una corriente filosófica originada en la mitad del siglo XX y practicada excelentemente en el siglo XXI. Se caracteriza por la pérdida de ideales, el alcohol, la venta masiva de condones, el consumismo y el desinterés. En el ámbito religioso-cultural, en su mayoría de los casos existe la religión de manera omniprescente: se manifiesta unos segundos antes de morir o en momentos de extrema felicidad.
Por opinión popular, es la corriente filosófica más entretenida y la más seguida en la actualidad, que de hecho es la que nos representa. El número de seguidores de la corriente aumenta al pasar los minutos, y sobre todo durante los años felices dónde el posmodernismo comienza a tomar sentido.
Como bien lo dice su etimología, ésta corriente emerge luego del modernismo, que hablaba sobre la dedicación al trabajo, el poco sexo, y el mucho sexo que tendrá el amante posmoderno de tu esposa; trataba de una vida centrada en la libertad y la justicia, en la moral del actuar correcto, la responsabilidad y el compromiso con un camino marcado por la filosofía (marxismo, capitalismo, etc). Era trascender esa larga y pesada época y seguir a una todavía más liberal, llena de música psicodélica - típica de los 70s- y nuevas cosas por descubrir, como también muchas cosas por probar.

DEMOCRACIA
La democracia es el respeto a las normas para el constante mejoramiento económico,
social y cultural de un pueblo.
El valor de la democracia encuentra su significado y su esencia en la participación
ciudadana.
Obliga a las personas al respeto de las normas de convivencia social y desde luego a los ordenamientos jurídicos, estimando el bien común, un bien más valioso que el bien de un sólo individuo.
De esta forma las cosas mejoran, reconociendo con buena voluntad aquello que consideramos que está mal y reconociendo justamente lo que esté bien, respetando lo establecido y haciendo lo posible para que las normas se acerquen al ideal de justicia social.
La democracia resulta muy lastimada porque muchos de los ciudadanos tenemos una forma de ser que se caracteriza por el descontento con todo y con todos. Los defectos por mínimos que sean se exageran y las quejas se multiplican, muchas veces sin fundamento.
Excluirse de la acción, produce más apatía y propicia que quienes tienen intereses ajenos al bien común participen y en ocasiones dificulten el florecimiento de buenas iniciativas, que sin embargo no cuentan con suficiente trabajo y los pocos que luchan por ideales democráticos resultan derrotados.
Un riesgo de la democracia es que los que participan no siempre tienen como objetivo el bien del grupo y de la sociedad; en ocasiones quienes más participan, son movidos por fines egoístas: su participación significa ganancia para ellos y pérdida de posibilidades para los otros.
La democracia requiere, sobre todo cuando se practica en grupos de trabajo, en la familia y en la comunidad vecinal, el respeto a las otras personas, a su espacio y brindarles incluso asistencia para que se animen a colaborar en la medida de sus posibilidades.



No hay comentarios:

Publicar un comentario