martes, 27 de agosto de 2013

PRUEBA ENLACE Y LA CALIDAD EDUCATIVA. ( ¿ POLÍTICAS DE INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN SOCIAL? )

PRUEBA ENLACE Y LA CALIDAD EDUCATIVA. ( ¿ POLÍTICAS DE INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN  SOCIAL ? )

ENSAYO REALIZADO POR: CESAR TORRES LINO ROGELIO
.
" NO TODO LO QUE CUENTA ES EVALUABLE , NI TODO LO QUE PUEDE EVALUARSE CUENTA "        (ALBERT EINSTEIN)

      La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo, porque en él intervienen múltiples factores ,ya sea histórico-sociales, económicos, políticos e ideológicos, institucionales, metodológicos, estructurales , y por supuesto personales  que terminan siendo decisivos dentro de un proceso educativo enseñanza-aprendizaje.
      En el ámbito Educativo se puede evaluar prácticamente todo desde el modelo y enfoque psicopedagógico , los aprendizajes, enseñanza, acción docente, alumnos, directivos,  instalaciones, equipos de apoyo didáctico, contenidos, programas, currículo, aspectos institucionales ,políticas educativas, etc., pero... ¿cuál sería el objetivo de evaluar? , luego entonces se debería definir el:  ¿qué? , ¿ quiénes? , ¿de qué manera y con qué? , ¿cuando y donde?  , ¿para qué?, he inclusive,¿ desde qué postura o enfoque  epistemológico se debería realizar esa evaluación?.....
En este ensayo se tratara de analizar a grandes rasgos la función de la prueba  ENLACE , aunque este instrumento de evaluación  ya no es vigente ya que se dejara de aplicar para el siguiente año (2014) y en su lugar se creara otro instrumento con la misma finalidad , y el órgano encargado será ahora el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa ( INNE ). La importancia de esta reflexión es tratar de identificar algunas incongruencias  que el sistema educativo mexicano presenta en materia de evaluación.
      En la nueva era de la globalización mundial, la necesidad de cambios en todos los ámbitos en donde se encuentra implícito el ser humano es inevitable ya que la nuevas problemáticas:  políticas, sociales y económicas así lo demandan; el avance exponencial de la tecnología , la ciencia ,la información y el conocimiento, exigen que tanto el ser humano como sus  instituciones se adecuen a la dinámica mundial; los problemas medioambientales  y la cada vez mas prolongada escases de recursos materiales y energéticos, sobre todo en países de economías inestables , orille a que en muchas partes del planeta sea de vital importancia tomar decisiones para implementar  "reformas"  que resuelvan de manera práctica y eficaz los problemas ,y uno de ellos es sin duda la Educación.
      Durante el desarrollo histórico-social de la humanidad la Educación ha tenido un papel fundamental  y hasta decisivo en el progreso de algunas culturas y naciones , principalmente en el aspecto  "económico" , es decir, tener " buenas instituciones educativas " significa riqueza y por lo tanto estabilidad o control (en algunos casos ) social.   
       Hoy en día  en muchos países, sobre todo, subdesarrollados , la Educación no es una prioridad, ya que su " PIB " o es muy bajo o lo administran en otros rubros. Sin embargo en la dinámica mundial la necesidad  de humanos con mejor formación educativa ( adaptación o capacitación) para llevar a cabo ciertas actividades, es estratégicamente de vital importancia. Por tal razón la tendencia en muchos países (sobre todo en aquellos en los que se promueve la reactivación económica, a partir de políticas de  calidad y competitividad) es la de evaluar ( o mejor dicho  "medir" ) el funcionamiento y desempeño de sus instituciones, su capital económico ( estructural y humano) y realizar cambios pertinentes.
       Por lo anterior  "Evaluación y Reformas " van de la mano ,o en otras palabras medir y calificar(certificar) para  a partir de ello  dejar al descubierto ( indicadores)  o comprobar lo que está bien o mal  dentro de un sistema determinado.
 En  él ámbito Educativo   Evaluar no es lo mismo que  Medir ya que por un lado pueden existir muchas formas de evaluar y qué evaluar. por ejemplo: ..." desde el marco de interpretación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación es una actividad que debe realizarse  tomando en cuenta no solo el aprendizaje de los alumnos, sino también las actividades de enseñanza que realiza el docente y su relación con dichos aprendizajes ( Coll Martín, 1996). En este caso, las acciones evaluativas se encaminarán a reflexionar, interpretar y mejorar dicho proceso desde dentro del mismo.... " (   2 ).
Evaluar es llevar a cabo una Toma de decisiones,  que de acuerdo a su función, pueden ser de dos tipos  :  " la función pedagógica  y la función social  ( Coll y Martín, 1998; Coll y Onrubia, 1999. ) " . (  2 )
  Luego entonces , la evaluación no es una sino que pueden haber  varios  tipos ( cualitativa, cuantitativa, diagnostica, formativa, etc. ) , dependiendo de para qué queremos evaluar.
En el contexto mundial las políticas que implementan las naciones  o bloques económicamente predominantes, influyen finalmente de manera directa en aquellas naciones menos favorecidas. Las políticas educativas en México y en general América Latina , retoman indicadores de algunos organismos internacionales para llevar a cabo sus procesos de evaluación, uno de éstos es  " PISA " (El programa para la evaluación internacional de Alumnos) éste a su vez es un proyecto de " La Organización para la Cooperación  y desarrollo Económicos" ( OCDE)  y el cual está financiado por organismos como : El fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, la UNESCO, entre otros.
La función de PISA : " Es un programa estratégico situado para los países miembros de la OCDE y asociados, para conocer, identificar y administrar el estatus y  perfiles de los alumnos de la educación básica, secundaria y primer  año de bachillerato, en materia de " competencias"  , habilidades, actitudes y valores relativas a las áreas de lectura( español), matemáticas y competencias científicas , bajo el enfoque de procesos, la percepción y construcción de conceptos y la capacidades y habilidades para responder ante circunstancias varias que relacione tales áreas con los problemas de la vida real". ( 3   )     
De manera local ,en México se implemento una prueba de evaluación educativa que fue ENLACE (Examen  Nacional de Logro Académico en Centros Educativos) aprobado por la SEP y el INEE( Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación)  y que forma parte de algunos programas institucionales como la Alianza por la Calidad de la Educación . El objetivo de esta prueba es medir conocimientos en los 3 niveles de educación : básica, media y media superior; principalmente en áreas como Español, Matemáticas y Ciencias. Una característica de esta prueba  es que es  "estandarizada".  La mayoría de los reactivos que ahí se aplican son  de opción múltiple. Los resultados obtenidos sirven como indicadores no solo   del tipo de conocimientos referidos , sino también para identificar algunas fallas en el proceso enseñanza-aprendizaje; y entre otras cosas deficiencias que demuestran los diferentes sistemas educativos ( tanto profesores ,directivos ,etc. contenidos curriculares e instituciones educativas en general ), todo esto, según  la SEP, para tratar de corregir y obtener una mejor  "calidad  educativa".
La prueba  ENLACE  forma parte de una " reforma educativa  "que para muchos sectores de la sociedad y principalmente   "el educativo " presenta algunas incongruencias y al parecer no reflejan lo que se quiere evaluar . Una de las críticas más sensatas la han emitido investigadores serios en relación a la evaluación de las instituciones educativas en México tal es el caso de el Doctor en Educación  Hugo Aboites, quién  en su ensayo  titulado  " La Prueba ENLACE. Una pésima medicina para un sistema educativo enfermo. La necesidad de otra evaluación ." ( 4   ) identifica algunas deficiencias de la prueba ENLACE:
1) Confunde evaluación con medición; 2) Es una evaluación parcial y superficial; 3) Es una medición de muy baja calidad; 4) Enfatiza la medición cuantitativa para competir; 5) Es una medición discriminatoria; 6) Es una norma única para un país plural; 7) Es un instrumento de supervisión y subordinación; 8) Es una evaluación desde afuera y no toma  en cuenta el esfuerzo de maestros y estudiantes, solo resultados; 9) Finalmente es una prueba que viene a deteriorar  la Educación Mexicana.
De acuerdo a lo anterior se observa que esta prueba  "estandarizada"  generaliza y trata de homogeneizar perfiles, cualidades, habilidades, competencias, en diferentes  tipos de alumnos, dejando de lado sus contextos y circunstancias. La evaluación que se pretende hacer sobre conocimientos en ocasiones es superficial y confusa ( preguntas ambiguas). Se deja de lado la evaluación  "cualitativa" para  enfatizar el valor cuantitativo  al medir con números las capacidades y competencias de los alumnos, esto hace ver a la  prueba como un instrumento de competencia . En su análisis y estadísticas, identifica rasgos diferenciales entre géneros ( hombres y mujeres)  con respecto a  los conocimientos , habilidades y competencias , es decir, en algunas cosas los hombres son más competentes que las mujeres, lo que hace de la prueba un elemento  "discriminatorio" , además de no tomar en cuenta la diversidad cultural de México ( lenguas, costumbres, religiones, etc.).  También se observa que la prueba es una forma de supervisar  el trabajo de los docentes, es decir , si una escuela obtuvo mejores resultados en el examen es indicativo que es buena y por lo tanto sus profesores si trabajan y están mejor  "preparados " y por lo tanto esa escuela entrara en las instituciones de " calidad "y se le dará más recursos. Y la crítica más contundente es que los alumnos son preparados durante todo el tiempo para resolver esta prueba Enlace, dejando de lado otros aspectos de su formación, como por ejemplo : trabajo colaborativo, valores, proyectos, creatividad e innovación, etc. , luego entonces el proceso educativo pierde su función solo prepara al alumno en algunas cosas y no de forma integral.
Las observaciones realizadas por el Doctor Hugo Aboites  deja al descubierto la poca sensibilidad, el nulo  conocimiento y la poca capacidad por parte de quienes toman decisiones en materia de políticas sociales y en específico ,ante el problema Educativo en México.
Si la anterior reflexión ,la confrontamos con la propuesta de   JACQUES DELORS ( La educación encierra un tesoro) , y en especifico el apartado que nos habla de los  " Cuatro saberes " , se confirman  aun más las incongruencias de la  prueba ENLACE , y en otras formas de evaluación  que en el ámbito educativo se llevan a cabo actualmente, y por lo tanto si se pretende  "reformar el sistema educativo" es importante conceptualizar a la educación como un medio para mejorar la calidad de vida de los individuos que  integran una sociedad  , dentro de un estado de derecho donde se promueven valores universales como la igualdad, democracia, libertad, respeto a la diversidad, libertad, fraternidad, etc., es importante  entender que  "evaluar" es un proceso  complejo y más cuando se trata de seres humanos. POR LO TANTO LA EDUCACIÓN DEBE DE SER UN MEDIO  DE INCLUSIÓN, Y NO DE EXCLUSION SOCIAL.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1) DELORS  J. LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO.
2) DIAZ-BARRIGA  ARCEO FRIDA ; HERNANDEZ ROJAS GERARDO. ESTRATEGIAS DOCENTES  PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
3) DOCUMENTO SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Dirección General de Educación Media Superior. Secretaria de Educación del Estado de México.

4) http://www.educrim.org/drupal612/sites/default/files/Aboites.pdf

Nota : Maestro Samuel, no pude entregar a tiempo por cuestiones laborales. Gracias!

La educación en México y el quehacer del Estado

La educación en México y el quehacer del Estado

Gabriela López Vasquez


La educación abre las puertas a mejores oportunidades de vida, es el origen de un empleo bien remunerado, más y mejores capacidades y aptitudes individuales, que combaten al desempleo, la delincuencia organizada, el incremento de la tasa de natalidad no planificada, lo que en términos generales significa el combate a la pobreza. La condición de pobreza no es en sí un elemento de riesgo, sino más bien un resultado o una situación derivada de la presencia de otros factores que la explican y que dan cuenta de una serie de fenómenos, entre los que se incluye la deserción escolar (Espíndola y León, 2002).

La educación formal básica es considerada un servicio de orden público obligatorio por el artículo tercero constitucional en México, lo cual significa que encima de ser un derecho social para los mexicanos, el Estado se encuentra obligado a brindar el servicio de carácter gratuito, bajo criterios como: democrático, nacional y participe en la mejor convivencia humana.

Sin embargo, al ser un servicio público elemental, impacta directamente sobre la vida cotidiana de la población, tanto que el desarrollo de actividades y participación de los distintos actores sociales a lo largo del proceso del conocimiento escolar,
En esta cadena de valor, los alumnos se encuentran en el último eslabón, pues las actividades, programas, desempeño y servicio de los órganos o actores sociales que se encuentran en los primeros eslabones impactan directamente en los alumnos.

La población en edad escolar, se encuentra en situación de riesgo y vulnerabilidad porque además de contar con pocas posibilidades de una mejor retribución y empleo, pueden ser cooptados por la delincuencia organizada, situaciones riesgo como embarazos no deseados a temprana edad, declive a la pobreza, violencia e inseguridad.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) como encargada de generar recursos financieros, humanos, materiales, tecnológicos, infraestructura, programas para el personal, material didáctico, entre otros, debe a su vez debe generar valores, a través de capacitaciones, cursos, incentivos y recursos económicos, material didáctico suficiente y de calidad, recursos tecnológicos para las autoridades académicas y personal  docente, y finalmente a los alumnos para que se tenga por resultado una deducción de la deserción escolar, aprendizaje de los alumnos y calidad educativa.

La asistencia de los niños y jóvenes a la escuela no garantiza el aprendizaje generador de capacidades intelectuales. La calidad en la educación esta basada en procesos de gran envergadura y de doble impacto, a nivel micro y macro, en donde los beneficiados deben ser los individuos que se encuentran recibiendo educación a través de un servicio que en cualquier modalidad, ya sea público o privado, debe ser brindado, asesorado, custodiado y fortalecido por el Estado mediante órganos gubernamentales bien estructurados. Se debe tener conciencia que los individuos son los primeros beneficiados por la educación, después el país, entendido como el conjunto de individuos es un segundo beneficiado y la tercera beneficiada es la sociedad en términos globales (Rojas, 2000).

Lo que tampoco debe olvidar el Estado al momento de implementar políticas educativas es que La educación, tanto formal lograda en alguna academia, como la informal producto del núcleo familiar, experiencias personales y el contexto social guían la conducta del hombre dotándolo de capacidades, valores y virtudes. El compromiso del Estado mexicano es garantizar una educación básica laica, democrática, nacionalista (es decir progresista) y gratuita encaminada a transformarse en una educación de calidad mediante la aplicación de estrategias.

Un país es próspero cuando la educación de su población también prospera, pues ésta da raciocinio y otorga las herramientas necesarias para sobrevivir en un mundo fluctuante carcomido por la globalización y el capitalismo de la actualidad.

Referencias

Espíndola, E. y León, A., (2002) Educación y conocimiento: una nueva mirada, Revista Iberoamericana (30). Recuperado de http://www.rieoei.org/rie30a02.PDF
Rojas, H. (2000) Deserción del D.F. en prepa, como en Corea. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, p.9. Recuperado de http://educacionadebate.org/2011/10/10/754302/


sábado, 24 de agosto de 2013

HACIA UNA MEJOR EDUCACIÓN, A TRAVÉS DE LOS CUATRO PILARES
Erendida Beatriz Guadarrama Herrera

Los planes educativos propuestos durante el siglo pasado demuestra que la educación conlleva muchas deficiencias en cuanto a valores, métodos de enseñanza y sobretodo contenido en los planes, dependía mucho de los intereses políticos que cada país tenía dejando en segundo término a esta. Por otra parte, se demuestra que hay personas interesadas por una educación de calidad como lo es Jaques Delors en su libro de la educación encierra un gran tesoro,   promueve una visión diferente del conocimiento, que contribuya a la creación de una sociedad pensada desde las necesidades del ser humano.
Nos propone una visión de conocimiento para implementarse de manera mundial, no tomando en cuenta las condiciones sociales, sino una preocupación de una mejor educación una uniformidad a nivel mundial, con la cual estaremos llegando a una mejor calidad, tanto educativa como personal. Esta visión sólo puede ser implementada con la ayuda de la educación, para ello, se vuelve urgente el reto de reformar la educación misma.
El conocimiento, la sociedad, el ser humano y la educación, son cuestiones desarrolladas a partir de la evaluación de las experiencias de formación.
El propósito fundamental es expresar los problemas de la especie humana generados por la escasa capacidad para comprender los fenómenos globales del planeta. La propuesta de forma de superar la idea de lograr sistemas acabados y deterministas, para envolverse en una especie de aventura ilimitada, llena de dinamismo, en la cual todo puede suceder.
Esta propuesta nos centra en lo que él llama los cuatro pilares, que nos ubican en las áreas de atención en la sociedad, estos son:
- Aprender a conocer: Ayuda a la persona a comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Su fin es el placer de comprender, de conocer y de descubrir. Teniendo en cuenta que aprender para conocer supone aprender a aprender.
- Aprender a hacer: construirse internamente capacidades cognitivas, afectivas y rectoras del individuo.
- Aprender a vivir juntos: educación que permitiera evitar conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás pero también de uno mismo, de sus culturas y espiritualidad, estableciendo relaciones de igualdad, formulando objetivos y proyectos comunes, fomentando el dialogo y el intercambio de argumentos.
- Aprender a ser: desarrollo global de cada persona, dotar a los seres humanos de un pensamiento autónomo y crítico y de condiciones para elaborar un juicio propio para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
Recalcando la idea de que estos cuatro pilares han de darse a lo largo de toda la vida y en todo lugar. Nos invita a renovar todos los aspectos que nos rodean. En la búsqueda del logro del cambio es importante revisar los paradigmas que nos rigen y, sobre todo, tener la capacidad de cuestionar el conocimiento que estos paradigmas producen.
Su obra es reveladora de la urgente necesidad de repensar el conocimiento, su génesis y su concepción, para adquirir nuevas formas de comprender al ser humano, la sociedad en la que se desarrolla, sus necesidades reales, la política que los implementar una reforma educativa como punto clave para realizar las transformaciones que requiere esta sociedad-mundo.
Además, plantea la importancia de educar a los educadores, no sólo con destrezas, sino también con actitudes para que, con su labor, hagan posible una mejor sociedad.



Referencias
DELORS, J, (1996) La educación encierra un tesoro informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana.

CALIDAD EDUCATIVA

CALIDAD EDUCATIVA
Arratia Martínez Susana Lizzette

La Reforma educativa retoma el cumplimiento de las obligaciones del Estado exigiendo que el sistema educativo se encuentre en condiciones de proporcionar una educación que cumpla con los fines establecidos en la Constitución, donde está sujeta a dar resultados imprescindibles como lo es su calidad. Ésta existe en la medida en que los educandos adquieren conocimientos, asumen actitudes y desarrollan habilidades y destrezas con respecto a los fines y principios establecidos. Sin embargo, se logrará cuando las diversas instituciones se coordinen y lleguen a una resolución eficiente y útil para beneficio de los niñ@s de este país.
Por lo que manifiesta Jacques Delors en colaboración con la UNESCO en el legado “La educación encierra un tesoro”, la educación rica y transformada se logra con el conjunto de estrategias, el conocer a la población, el ajuste de dinámicas a las exigencias y necesidades del alumnado; y todo ello en base a los cuatro pilares de la educación.     Hoy se cuenta con información sobre los aspectos en los que se hace necesario emprender nuevos esfuerzos destinados a la adquisición de las fortalezas que se requieren y que la propia educación puede proveer. La sociedad sabe bien que gran parte de los logros que México ha podido alcanzar tiene que ver con los esfuerzos realizados en materia educativa; entiende también que muchos de los problemas y desafíos están estrechamente vinculados con las limitaciones del Sistema Educativo Nacional y con factores sociales, culturales y económicos externos a la escuela que impactan su funcionamiento y con los que la educación también debe contender a fin de contribuir a superarlos.
Edgar Morin menciona que la educación está inmersa en un momento de especialización sobre especialización en donde se ha creado una visión tan reduccionista que sería imposible abordar a la educación desde una dimensión multirreferencial puesto que dejamos de observar el todo por sólo una diminuta parte; esto sería uno de límites para construir una educación con calidad. Explota y potencializa el termino de humano; y dice que “ser humano” es tener una visión planetaria, contextualizar el evento, que el conocimiento parta de la incertidumbre y reconocer la complejidad de la educación, y es con ello que se alcanza.
Se considera que la calidad educativa se expresa, en gran medida, en estrategias educativas exitosas generadas en la interacción entre los maestr@s y sus alumn@s. También se asume que las respuestas para mejorar esta calidad deben ser consideradas en contexto, pues la misma medida puede conducir a un avance o implicar un retroceso educativo según sean las condiciones en donde se aplique y la manera como lo interpreten.
Esta calidad se encuentra justificada en las cartas que definieron los derechos y deberes fundamentales del hombre y del niñ@. El proceso enseñanza-aprendizaje, con lo dicho previamente, debe ser tanto eficaz, como eficiente y equitativo.
Sin embargo, hablar de calidad es hablar de equidad de acceso. Esto significa que todos tienen acceso a una educación básica, lo que supone especialmente establecimientos accesibles. Todos los medios están a la disposición para que puedan dominar las competencias básicas indispensables para continuar aprendiendo, y para convertirse en un humano que toma su lugar en la sociedad. También debe contar con infraestructuras, acciones de mantención y de presupuestos para su funcionamiento. Los recursos didácticos abarcan los programas, los manuales, las guías, el material didáctico. Los recursos humanos comprenden no solamente los maestr@s sino las acciones de formación, destinación, acompañamiento y motivación.
Recurrentemente se encuentran extrapoladas la educación real en el aula y la parte política en cuanto a educación, se refiere; porque tal parece que se plantean en un plano utópico y simplista-lineal, o bien, reduccionista; y no acoplado a la complejidad de la cotidianidad y de la realidad a la que estamos inmersos. Las necesidades en el aula son muchas, la educación debe estar al alcance de todos por lo que nuestras leyes, reformas y sistema educativo debe ser ajustado para sí solo sí poder brindar una calidad educativa.  


REFERENCIAS:
DELORS, J, (1996) La educación encierra un tesoro informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana.
MORIN, EDGAR (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Mercedes Vallejo-Gomez.  UNESCO,  Francia.
La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación http://goo.gl/YfXDH

La Reforma educativa http://goo.gl/cjxUTP

DEMOCRACIA,MULTIRREFENCIALIDAD,MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

La multirreferencialidad
Multirreferencialidad se refiere a una estrategia del pensamiento que se basa en la necesidad y/o posibilidad de identificar los múltiples referentes presentes en una diversidad. En la educación, supone prácticas y objetos propios de investigación ya que no es un punto de vista en el que se que reúnan o incluyan todos los puntos de vista ni un paradigma universalista o totalizador con una visión dominante (ahora “incluyente” de los dominados): es un enfoque desde el cual se supone no sólo posible sino indispensable la convivencia de lo múltiple, lo plural, que da pie a construcción de lo diverso, y en la que radican la abundancia y la riqueza.
La multirreferencialidad tampoco busca la reconciliación, la desmemoria y subsumisión mutua de modos de conocimiento plurales, heterogéneos, pues renuncia a la unificación totalizante a la que considera falsa por irrealizable e ideológica. Sin embargo, plantea como posible y deseable el diálogo –como pares– entre los diversos. No existe, entonces, multirreferencialidad sin la presencia del otro o de lo otro ya que se trata de una visión constitutiva y constituyente de la inscripción del sujeto en la alteridad.
La multirreferncialidad como guía para pensar la educación
La significación de lo “otro” y el “otro”, el reconocimiento de la existencia de la multirrefencialidad, y el diálogo posible entre pares diversos, se plantea hoy en la educación a partir de enfoques y modelos de educación intercultural, mismos que, señalan Gunther Dietz y Laura S. Mateos10 se concretan en estrategias didácticas y propuestas curriculares que, asumiendo el tema de la “diversidad” como existencia de lo variado –no diferente comparable ni inferior sustituible–, buscan hoy transformar las prácticas y la teoría pedagógica, a partir de reconsiderar las intencionalidades de la educación.
Tal reconsideración parte de detenernos ante las siguientes preguntas:
  1. ¿Cómo nos relacionamos con el otro y con lo otro, lo que es del otro?, y,
  2. Dependiendo del tipo de relación que establezcamos, ¿cómo abordamos el quehacer educativo y la construcción pedagógica?
  http://educa.upn.mx/expediente/num-11/133-xvi-jornadas-pedagogicas-de-otono


LAS CIBERIDENTIDADES: IMPACTO DE LA
GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA.

Por modernidad no debe  entender solo una época, si no más
bien posturas, pronósticos, fundamentos, aspiraciones donde se
Plasman etapas  que no solo son compatibles entre  sí, sino también
Conflictivas. Resta relaciones, expresada  desde   el sentido  de
Comprender la Modernidad como el espacio –tiempo histórico
y el modernismo, como    su reflejo.

La modernidad  superó a la etapa  anterior, al abrir un espectro
de posibilidades permitir él desarrollo de mecanismo para el
engranaje de la vida social desde una perspectiva  racionalizada.

"El tiempo de la modernidad marcaba un desarrollo donde el pasado,
presente futuro eran distintos, pero encadenados donde  desde
el presente    podían  leerse     los signos  del futuro”.

Estas ideas, reflejo de condiciones  y valores específicos  en
Tomo a la sociedad han   servido    de  justificación  a……. Visita la información al dar click: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87012383003

Desde el punto de vista fundamentalista, la democracia es considerada hoy día como la forma más perfecta de gobierno, aquella que habría alcanzado la humanidad como una suerte de «destino manifiesto» en su camino al «Fin de la Historia». De tal suerte que no ser considerado demócrata o pertenecer a una sociedad no democrática es tanto como haber perdido la condición de hombre por vivir en una sociedad «degenerada», que sólo adoptando la forma democrática podría regenerarse. Sin embargo, la problemática de la democracia dista mucho de resolverse con una concepción tan simple y es necesario plantear a fondo el origen y desarrollo del término democracia, así como su lugar respecto a otras formas de gobierno históricamente dadas……………  PARA MAYOR INFORMACION DAR CLICK http://www.filosofia.org/mon/democra.htm

viernes, 23 de agosto de 2013

EDUCACIÓN PARA LAS MUJERES

NÚÑEZ CHIRINO ALEJANDRA IVETTE


Una de las propuestas de la Comisión para poder responder ante las exigencias de un mundo globalizado, que conlleva desigualdades, violencia, discriminación y pobreza, es la educación; sin embargo, la educación para las mujeres se muestra como una propuesta trascendental para poder responder a las necesidades económicas y sociales que, al mismo tiempo, han obligado a estas a insertarse en el mundo laboral, educativo y cultural y político.
Para ello, la Comisión, basándose en la Conferencia de Beijing celebrada en 1995, ha propuesto asegurar la igualdad de acceso de la mujer a la educación, erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de la mujer a la formación profesional, a la enseñanza científica y tecnológica y a la educación permanente. Todo ello, cobijado por la visión de que la educación de las mujeres es una de las inversiones del futuro más rentables, dado que las mujeres se han convertido en agentes económicos de primer orden.
Ahora bien, con ello, habría que hacer una reflexión respecto a si con sólo incluir a las mujeres en la educación pueden hacerse valer los derechos humanos y el verdadero empoderamiento de éstas y con ello contribuir de manera importante dentro de la sociedad, que es el objetivo de la Comisión.
Resulta que,  a pesar de que la inclusión de las mujeres en los diferentes niveles educativos ha aumentado a través de los años[1], eso no significa que los roles de género se hayan modificado considerablemente y que las condiciones de vida de las mujeres sea radicalmente diferente, aunado a que, el que ahora sí se consideren los derechos humanos de las mujeres y que estas se hagan visibles en la sociedad, está en función de su aportación económica en la sociedad, anulando que como seres humanos, el respeto, reconocimiento y derechos son inherentes (evidentemente, los roles de género tradicionales merman la contribución eficaz de hombres y mujeres dentro de la sociedad).
Sin embargo, han tenido que crearse diversas políticas que han obligado a las instituciones a considerar a las necesidades de las mujeres en sus diversas políticas. Así en el 2001 se estableció el Mecanismo Nacional para el adelanto de las mujeres, y se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, el cual tiene la responsabilidad de integrar la política sexenal de equidad, a través del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad), que establece una plataforma de líneas básicas de acción y objetivos para garantizar los derechos humanos de las mujeres, la no discriminación, el acceso a la justicia y a la seguridad, así como fortalecer las capacidades de las mujeres para potenciar su agencia económica a favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo.

Este aspecto se consideró debido a que se reconoció la persistencia de la discriminación contra las mujeres y la violación contra sus derechos. Con el fin de erradicar dichos problemas, en la Conferencia de Beijing se establecieron obligaciones y propuestas, tres de las cuales son: 1) Asegurar la igualdad de acceso a la educación. 2) Establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios. 3) Eliminar la discriminación contra las niñas en educación y en la formación profesional.

A pesar de que es una buena propuesta, si se llevara a cabo de manera adecuada, sería funcional y propiciaría mejores condiciones para las mujeres. Sin embargo, al tratar de llevarlas a cabo, encontramosque la no discriminación contra las mujeres sólo se manifiesta como política, ya que en la práctica, aunque existan mejoras, aún se siguen presentando.

Sucede que, en las aulas se hace evidente el currículo oculto y aunque la comunidad escolar esté integrada por niños y niñas de manera proporcionada, los administrativos, docentes, etc., aún siguen haciendo distinciones entre mujeres y hombres de acuerdo al rol que se sabe son los correctos para cada uno. Ello va a llevar, en algunos casos, a separar a los hombres de las mujeres para realizar diversas actividades, o dirigirse de manera diferente –de acuerdo al sexo- tratando a las niñas de manera sensible –como se cree es correcto- y a los niños como protectores de las niñas. Estos son algunos ejemplos que propician cierta actitud y mentalidad en niños y niñas y que desencadenarán que los hombres sean superiores en diversos ámbitos dentro de la sociedad.

Esto sucede porque la mayoría de los docentes no está familiarizado y muchos menos capacitado y sensibilizado bajo una perspectiva de género, esto con el objetivo de cumplir eficazmente con la política educativa dirigida a las mujeres.

No ignorando la importancia de la familia y el entorno para el aprendizaje de cómo es una mujer y un hombre, la escuela y la educación en ella es de suma importancia, debido a que es uno de los agentes socializadores principales dentro del desarrollo del individuo. Por esta razón, como docentes o futuros docentes, deberíamos estar preparados para abordar dicha situación tomando con responsabilidad el papel de educadores.

            BIBLIOGRAFIA
ESPINOSA, A. (s.a.). La Construcción del género desde el ámbito educativo. UAM. Recuperado de http://goo.gl/Zmzgjj

INEGI (2011). Mujeres y Hombres en México 2011.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana





[1] De acuerdo al INEGI, Los datos sobre acceso al sistema educativo muestran avances considerables en todos los niveles; las brechas por sexo tienden a disminuir e incluso en algunos niveles es mayor la proporción de mujeres que de hombres que van a la escuela.

Democracia

Desde el punto de vista fundamentalista, la democracia es considerada hoy día como la forma más perfecta de gobierno, aquella que habría alcanzado la humanidad como una suerte de «destino manifiesto» en su camino al «Fin de la Historia». De tal suerte que no ser considerado demócrata o pertenecer a una sociedad no democrática es tanto como haber perdido la condición de hombre por vivir en una sociedad «degenerada», que sólo adoptando la forma democrática podría regenerarse. Sin embargo, la problemática de la democracia dista mucho de resolverse con una concepción tan simple y es necesario plantear a fondo el origen y desarrollo del término democracia, así como su lugar respecto a otras formas de gobierno históricamente dadas.

  • La democracia frente a otras formas de gobierno
A Aristóteles debemos la primera clasificación de las formas de gobierno, en función del número de gobernantes. Así, la monarquía se caracteriza por el gobierno de uno, la aristocracia por el gobierno de pocos, y la república por el gobierno de la mayoría (en otras ocasiones «todos»); por el contrario, degeneraciones suyas son: de la monarquía, la tiranía; de la aristocracia, la tiranía; y de la república, la democracia (en otras ocasiones habla de demagogia), algo que no suele ser mencionado por los tratadistas políticos actuales:
«De los gobiernos unipersonales solemos llamar monarquía al que vela por el bien común; al gobierno de pocos, pero de más de uno, aristocracia (bien porque gobiernan los mejores (áristoi) o bien porque lo hacen atendiendo a lo mejor (áriston) para la ciudad y para los que forman su comunidad); y cuando la mayoría gobierna mirando por el bien común, recibe el nombre común a todos los regímenes políticos: república (politeía) [...].
Desviaciones de los citados son: la tiranía, de la monarquía, la oligarquía, de la aristocracia y la democracia, de la república. La tiranía, en efecto, es una monarquía orientada al interés del monarca, la oligarquía, al de los ricos y la democracia, al interés de los pobres. Pero ninguna de ellas presta atención a lo que conviene a la comunidad» (Aristóteles, Política, 1279a-1279b).
Como señala Gustavo Bueno, la propia clasificación de Aristóteles, por su ambigüedad, «difícilmente podría interpretarse como una clasificación empírica: ¿cuántos son «todos»? ¿cuántos son «algunos»? ¿y acaso existe siquiera «uno» al margen del grupo del que forma parte?». Es necesario interpretar «la clasificación ternaria como derivada de la aplicación de un criterio lógico y, más concretamente, de la lógica de clases, tal como fue tratada por Aristóteles, al exponer su doctrina del silogismo, en sus Primeros analíticos» (Gustavo Bueno, «La democracia como ideología», Ábaco, 2ª:12-13, 1997, p. 16). «Todos», «algunos», «uno», son cuantificadores, pero el primero de ellos expresa una conexión que no admite excepciones, al contrario de «algunos». Ante esta ambigüedad, Gustavo Bueno reformula la distinción aristotélica hablando de Monoarquías (monarquías o tiranías), Paurarquías (aristocracias y oligarquías) y Poliarquías (democráticas o demagógicas). (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente, La Esfera de los Libros, Madrid 2004, pág. 145).
En resumen, las formas de gobierno no significan nada sin una materia sobre la que aplicarse. En virtud de ello, los regímenes políticos pueden mezclarse entre sí. En las Leyes Platón señala que los regímenes surgen de la mezcla de monarquía, democracia e incluso en ocasiones aristocracia: «Hay como dos madres de los sistemas políticos, de cuyo entrelazamiento con razón podría decirse que surge el resto. Es correcto llamar a la una monarquía y a la otra democracia. De una es la expresión más alta la raza de los persas, de la otra, nosotros. Casi todas las formas restantes, como dije, son variaciones de éstas» (Leyes, 693e). Incluso el régimen de Esparta, a juicio de Platón, es una mezcla de las tres variedades: «incluso creo que se asemeja a la tiranía [...] y sin embargo, a veces, me parece que tiene la apariencia de ser la que actúa de una manera más democrática de todas las ciudades. Además, el no decir que es una aristocracia está totalmente fuera de lugar. También hay en ella una monarquía de por vida de la que afirman todos los hombres y nosotros mismos que es la más antigua de todas. Yo, preguntado ahora tan de improviso, en realidad, tal como dije, no puedo distinguir y decir qué orden político es de todos éstos» (Leyes, 712 d-e).

  • La democracia y la tiranía de la mayoría
Pericles, considerado por historiadores y políticos como el paradigma de hombre democrático y auténtico adalid de la denominada «democracia ateniense» del siglo V a. C., define la democracia en su famoso discurso fúnebre de la siguiente manera:
«Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores de los demás, somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie, en razón de su pobreza, encuentra obstáculos debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad» (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro II, 37, 1-2).
Pero, como ya vieron Platón y Aristóteles, existe un doble sofisma en las palabras de Pericles: ni la mayoría representa a la voluntad general, ni necesariamente sus decisiones son las más juiciosas (de hecho, ambos consideran la democracia una degeneración de la república). Además, como señala Gustavo Bueno, «estos dos sofismas se agravan cuando se tiene en cuenta que los conceptos de minorías y de mayorías estaban definidos únicamente en el ámbito de la capa conjuntiva de la sociedad política, es decir, esa mayoría de la que habla Pericles está compuesta por los ciudadanos que efectivamente intervienen en el control de las capas conjuntiva y cortical, pero deja de lado a la inmensa mayoría de los integrantes de la sociedad ateniense, a saber, los esclavos y los metecos (sin contar con las mujeres, los jóvenes, &c.), respecto a los cuales la mayoría «pletórica» no llegaba al 10 por ciento de la población total» (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente. La Esfera de los Libros, Madrid 2004, pág. 142.)

De alguna manera, el doble sofisma de Pericles implica que la democracia siempre se encuentra formando parte de algún régimen mixto, por ejemplo con la oligarquía: «Y así el uso de la suerte para la designación de los magistrados es una institución democrática. El principio de la elección, por el contrario, es oligárquico; así como el no exigir renta para el desempeño de las magistraturas es democrático, y el exigirlo es oligárquico. La aristocracia y la república aceptarán estas dos disposiciones, tomando de la oligarquía la elección y de la democracia la suspensión del censo. He aquí cómo pueden combinarse la oligarquía y la democracia» (Aristóteles, Política, 1294b). Pero, según Aristóteles, la «mezcla perfecta» de oligarquía y democracia era «la constitución de Lacedemonia» (Aristóteles, Política, 1294b). Que era curiosamente la misma composición de la democracia ateniense, una mezcla de gobierno popular y representativo. Solón dividió en cuatro partes el censo de Atenas, pudiendo cada una de las cuatro elegir jueces para el Consejo de los Quinientos (Boule), pero sólo tres de las cuatro, formadas por ciudadanos acomodados, podían elegir a los magistrados. La democracia pura, vista por los clásicos, nunca ha existido como tal sino mezclada con todo tipo de gobiernos aristocráticos y monárquicos.

  • Democracia y gobierno representativo
Era muy habitual considerar que hasta finales del siglo XVIII la forma democrática de gobierno sólo se mantenía en lugares muy concretos, como las Provincias Unidas de Holanda y en Suiza; así lo afirma Voltaire en la entrada «Democracia» de su Diccionario filosófico [1764]. El propio Rousseau se inspira en el gobierno popular de los Cantones Suizos para formular su famoso Contrato Social, pues los requisitos que exige para la existencia de una democracia son «un Estado muy pequeño, en donde se pueda reunir el pueblo y en donde cada ciudadano pueda, sin dificultad, conocer a los demás. [...] una gran sencillez de costumbres [...], gran igualdad en los rangos y en las fortunas, sin lo cual la igualdad de derechos y de autoridad no podría prevalecer mucho tiempo; y, por último, poco o ningún lujo, [...]» (El Contrato Social [1762], Libro III, Capítulo IV). Ninguno de los tratadistas políticos clásicos se atrevería a formular la democracia como «gobierno ideal» de las monarquías europeas, mucho más complejas y pobladas que los pequeños estados donde aún se mantenía un gobierno popular.

  •  La democracia y la igualdad
Con el final de la Segunda Guerra Mundial, las sociedades políticas resultantes del triunfo de los aliados sobre el eje Berlín-Roma-Tokio se polarizaron unas en torno a Estados Unidos y otras en torno a la Unión Soviética, conformando así dos bloques enfrentados durante la denominada Guerra Fría: las sociedades capitalistas frente a las del socialismo realmente existente. Y, curiosamente, ambas reclamaban para sí el adjetivo de sociedades democráticas: unas serían las «democracias homologadas», del Estado del Bienestar, y las otras las «democracias populares» del Socialismo real. Si leemos lo que nos señala el Diccionario de filosofía de Rosenthal y Iudin, que ofrece la perspectiva del materialismo dialéctico, no encontramos esenciales diferencias entre una y otra clase de democracias, pues ambas son pluripartidistas y reconocen derechos políticos:
«Son rasgos característicos de la democracia popular la existencia de un sistema de varios partidos (excepto en algunos países de Europa); aparte de los partidos comunistas, hay otros partidos democráticos que mantienen posiciones socialistas y reconocen el papel dirigente de la clase obrera; la existencia de un tipo de frente popular que une a los partidos políticos y a las organizaciones de masas. Las otras particularidades del período en que se forma la democracia popular estriban en la ausencia de limitaciones a los derechos políticos, en la mayor duración del plazo para acabar con el viejo aparato estatal, &c.» («Democracia popular» en Diccionario de filosofía. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965, pág. 111.)
La diferencia se encuentra no en criterios formales (derechos políticos, sistema de varios partidos) sino en la economía capitalista de mercado, lo que conduce a la ideología de la democracia como selección de elites dentro de la sociedad capitalista, formulada por Schumpeter en 1942: «método democrático es aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo» (Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia [1942]. Aguilar, Madrid 1968, pág. 343).
Sin embargo, como bien se comprobaría en poco tiempo, la democracia genera desigualdad, tanto en salarios como en posición social, pues el mercado requiere distintos productos a distintos precios (de lo contrario sería lo mismo una democracia capitalista que una democracia «popular», socialista), lo que implica que el Estado ha de intervenir para acabar con los efectos perjudiciales del mercado capitalista y así recuperar el «estado de equilibrio», que dirían Lord Keynes o un John Rawls que en su Teoría de la Justicia (1971) postuló un supuesto «velo de ignorancia» muy similar al contrato social roussoniano.

  • Los avatares de la democracia
La democracia no es una forma de gobierno que suponga haber alcanzado el metafísico «Fin de la Historia» y con él la cancelación de la guerra como relación violenta entre estados. La democracia, al igual que la monarquía o la aristocracia, supone la posibilidad de su corrupción convirtiéndose en demagogia o incluso en tiranía: «las democracias principalmente cambian debido a la falta de escrúpulos de los demagogos; en efecto, en privado, delatando a los dueños de las fortunas, favorecen su unión (pues el miedo común pone de acuerdo hasta a los más enemigos) y en público, arrastrando a la masa. [...] Antiguamente, cuando se convertía la misma persona en demagogo y estratego, orientaban el cambio hacia la tiranía; pues, en general, la mayoría de los antiguos tiranos han surgido de demagogos» (Aristóteles, Política, 1304b-1305a). O, como señala Gustavo Bueno, en tanto que poliarquía, degenera en demagogia, es decir, «gobiernos populistas, que gobiernan "adulando al pueblo", tratando de satisfacer sus caprichos relativos, por ejemplo, el consumo de drogas, de juegos, de deportes o de músicas entontecedoras» (Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente. La Esfera de los Libros, Madrid 2004, pág. 145).

Modernidad y Potsmodernidad

 
Daniel Innerarity aborda este tema de forma interesante, 
razón por la cual pongo a su disposición el link del documento

TAREA

DEMOCRACIA
El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.
DemocraciaEn la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un EstadoPor medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismo      derechos,y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).
Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.
La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas (con un poder ejecutivo con una cabeza bien definida, como es el caso de las repúblicas con el presidente, al cual lo ayudan los ministros y secretarios), parlamentarios (un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual giran las acciones de gobierno. Existe un presidente pero tiene poderes restringidos) y sistemas de colegiados (una combinación entre sistemas parlamentarios y presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el cargo de presidentes).
Algunos conceptos importantes al hablar de democracia son el referendum (derecho del pueblo a rechazar o aprobar las disposiciones de los legislativos), plebiscito (votación en la que el pueblo responde a una propuesta hecha por el gobierno sobre temas del estado de interés fundamental: cambio de forma política, asuntos internacionales como problemas de fronteras, etc), iniciativa popular (el pueblo presenta al gobierno una proposición sobre proyectos de leyes o temas de incumbencia política o ciudadana), recall o revocatoria (el pueblo puede anular decisiones del gobierno a través del voto popular y tiene derecho a apartar a determinados funcionarios si no desempeñaran bien su labor), y jurados (el pueblo integra los llamados jurados populares para colaborar con el poder judicial).
¿Es posible construir una democracia real?
Para que exista una democracia real, de cualquiera de los tipos antes mencionados es necesario que se cumplan ciertas leyes: soberanía popular, libertad e igualdad. Las tres palabras que definen este estilo de vida representado por un gobierno escogido por los ciudadanos.
La soberanía popular asegura que todos los ciudadanos como seres humanos inteligentes y libres tienen derechos y pueden responder obedientemente ante los órganos instituidos en común acuerdo con el resto de los ciudadanos. Cabe señalar que la palabra soberano deriva del término del latín que significa el que se encuentra sobre todos los demás.
La libertad en un Estado democrático es de tipo jurídica e individual. La primera, se refiere al derecho del ser humano para obrar por sí mismo con total derecho a decidir por sobre sus actos, siempre y cuando su deseo no vaya en contra de las leyes (las cuales han sido aceptadas por el pueblo de forma unánime). Por su parte, la libertad individual se refiere a la esencia de seres inteligentes y libres que todo ciudadano posee desde el preciso instante de su nacimiento.
La igualdad que propone la democracia, asegura que todos los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades y los mismos deberes frente a la ley (igualdad jurídica).
Para cerrar esta definición, cabe señalar que democracia no es antónimo de régimen tirano (dictadura), como suele creerse, sino de aristocracia. La aristocracia es una estructura política y social de tipo vertical, donde cada ciudadano recibe una cantidad de derechos y obligaciones en función del estatus social que tenga. Una democracia tiene una estructura horizontal porque el pueblo tiene el poder, aunque a simple vista sea gobernado por una persona política.
Desgraciadamente, la democracia continúa siendo un bien preciado difícil de alcanzar. Es difícil encontrar una democracia que en verdad funcione, principalmente por la falta de información y de desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina cediendo sus derechos al grupo político de turno, el cual en su ambición de poder y dinero, deja a un costado palabras como plebiscito o revocatoria y toma las decisiones como si dirigiera una monarquía o un gobierno aristocrático. Puede que la democracia no sea la forma de gobierno ideal, si se amolda a un sistema económico liberal como el que nos rige, pero posiblemente podría ser mucho más recomendable si existiera de forma real y no simplemente como una teoría que parece nunca ponerse en práctica.