viernes, 16 de agosto de 2013

¿Democracia en la educación? ¿Para qué?


Nallely Nancy Ramírez Varo.


“Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia”

Theodore Roosevelt.


¿Para que la democracia en la educación? Es una pregunta que como seres humanos debemos interrogarnos, si partimos de lo que menciona Delors (1996): la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, siendo esta una vía para el desarrollo humano más armonioso. Ahora bien, es importante saber que estamos viviendo una mundialización y queramos o no, vivimos en un clima de incertidumbre, ya que las decisiones que se tomen se verán reflejadas en cada uno de nosotros; por esta razón es de suma importancia hablar sobre una democracia que convenga a todos y no solo una parte. Esto lo podemos notar con los grandes avances tecnológicos, que tienen ventajas y desventajas entre ellas, poblaciones aún desasistidas y excluidas, grandes costos para tener acceso a sistemas de información. Fenómenos capitales como la interdependencia planetaria y la mundialización.

No debemos olvidar que somos un mundo multicultural, y es necesario recalcar que de acuerdo con Delors 1996, la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social; sin olvidar que los medios empleados van a variar de acuerdo a la diversidad de las culturas y las circunstancias. Por lo tanto es aquí a donde habrá más tensiones y contradicciones en el sistema educativo, ya que se trata de respetar la diversidad de los individuos y grupos humanos, pero al mismo tiempo se deben respetar reglas comunes, lo cual tiene que ver con lo que Durkheim llama similitudes esenciales para la vida colectiva.

Para Dewey (1993) La democracia es libertad, y en relación con la educación menciona que: la educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en una institución, que sea provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertinencia y a la que contribuya. A lo cual cabe recalcar la importancia de crear condiciones favorables en el aula, para que los alumnos creen un entorno social, por si mismos asuman las responsabilidades de una vida democrática.

Massé, C. y Ordónez, J. (2008) Mencionan que la educación debe ser democrática, como se establece en la constitución Política, pero podemos darnos cuenta de que la realidad no es así, por lo tanto estos autores describen que es muy importante investigar la realidad socio-educativa, sin olvidar la gran influencia del mundo capitalista en el que vivimos.

Los sistemas educativos, por las presiones que presentan, deben responder a exigencias de desarrollo económico y social, sin olvidar las poblaciones pobres. Cubrir estos aspectos resulta casi imposible, debido a que no se afrontan decisiones, hay poca participación de los ciudadanos y sin esto, resulta más complejo lograr una equidad y calidad en los sistemas educativos.

Las decisiones educativas, deberán ser tomadas en sociedad, para lograr que haya un acuerdo y satisfacción en la sociedad, por medio de debates democráticos, en donde deberán estar los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos. Apoyándose de evaluaciones solidas del sistema educativo, en donde se puedan aceptar todos los términos y que estos no sean necesariamente económicos. Lamentablemente, estamos viviendo una realidad contrastada, ya que Delors (1996) menciona que al haber diversas demandas sobre el desarrollo económico social y cultural se deben adoptar decisiones de organización que a menudo son sociopolíticas. Es importante recordar lo que Massé, C. y Ordónez, J. (2008) describen en su artículo: La democracia debe ser considerada, no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema  de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, incluso desde las nuevas perspectivas relacionadas con la globalización.

En cuanto forma de gobierno, la democracia está referida básicamente al principio de la  mayoría: el gobierno es constituido gracias a la voluntad de esas mayorías y es además ejercido como consecuencia del consenso de las mismas.
Para concluir, cabe destacar que; se deben elaborar programas adaptados a la población, sin olvidar el contexto en el que estamos inmersos, fomentando la transdisciplina para una formación integral.

La participación y cooperación de los docentes, padres, alumnos y público en general es vital para una democracia educativa, por lo tanto esta es de gran importancia para mejoramiento del sistema educativo; como lo menciona Morin (199) es importante educar en emociones, afectividad, valores y ética, también debemos reconocer que la educación está en un proceso cultural y sobre todo político en donde hay intereses, con posturas capitalistas. Es así como las decisiones que se toman deberán ser eficaces  y democráticas para un mejoramiento en aspectos económicos y financieros, logrando así una calidad educativa.  

Referencias:

-    Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana

-    Dewey, J.(1920). Democracia y educación. 5a Ed. Madrid: Morata. Recuperado de: http://www.sallep.net/cooperativo/John%20Dewey%201.pdf

-    Guevara, G.(s.f) Una política educativa para la democracia y la equidad. Recuperado de: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc185/Gilberto_Guevara.pdf

-    Massé, C. y Ordónez, J. (2008). Hacia una sociología de la educación democrática. Reflexiones sobre México. Revista de Antropología Experimental. 8(10). pp. 119-137. Recuperado de: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/10masse0208.pdf

-    Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO



No hay comentarios:

Publicar un comentario