domingo, 18 de agosto de 2013



Concepto acuñado por Jacques Ardonio del que considero pertinente compartir un fragmento del artículo titulado El Análisis multirreferencial.

Es necesario comprender el análisis multirreferencial como una lectura plural, bajo diferentes ángulos, de los objetos que quiere aprehender, en función de sistemas de referencias supuestamente distintos, no reductibles los unos a los otros. La educación, por ejemplo, definida como una función social global, asegurada y traducida por un cierto número de prácticas, está en relación, evidentemente, con el conjunto más vasto de las ciencias del hombre y de la sociedad. Por consecuencia, desde el punto de vista del saber, le interesa tanto al psicólogo como al psicólogo social, al economista como al sociólogo, al filósofo como al historiador, etcétera. En el plano de la acción, se advierten múltiples competencias necesarias tanto para la inteligencia práctica como para la gestión de situaciones concretas. Sólo se puede esperar emprender seriamente el análisis de tales prácticas a partir del reconocimiento de su complejidad y, por consecuencia, de una comprensión considerablemente retrabajada del status de su opacidad. En efecto, son estas últimas nociones, las que a través de los desarrollos de la antropología contemporánea (E. Morin), nos parecen las más propias para fundar la legitimidad de un análisis multirreferencial. Introducen justamente a otra epistemología, cuestionando particularmente, la idea comúnmente admitida de que el proceso científico consiste necesariamente en el tránsito de lo complejo a lo simple. Dicho de otra forma, la representación tradicional de la complejidad, poco diferenciada de la complicación y usualmente sinónimo de enredo o de confusión, es aquélla de un producto bruto, mal acabado, provisoriamente opaco pero destinado, por el esfuerzo del conocimiento, a una transparencia aún en devenir.

La hipótesis de una pluralidad de "miradas" necesarias para permitir la comprehensión de un objeto dado, en este caso, una práctica social, termina, de hecho, por otorgar a este objeto un elevado grado de desorden y de heterogeneidad que, sin esta multiplicidad de acercamientos, siempre incompletos, pero pensados como complementarios, quedaría ininteligible. Entonces, representaremos, a este objeto como estratificado y demandante de diversos niveles de lectura. Esta complejidad se da demasiado seguido a conocer como "multi" o "pluri" dimensionalidad, así adjudicadas al objeto. Desde el punto de vista de la o de las miradas que intentan dar cuenta de esto, nos parece preferible hablar de multirreferencialidad. Estas dos nociones no deben ser confundidas. Para explicar brevemente la diferencia, tanto una como la otra, pueden referirse igualmente a la idea de "complementariedad". Sin embargo, esta última, en sí misma, oculta contenidos muy diferentes:

1. Si hablamos de dos "ángulos complementarios" cuya suma da un ángulo recto, la complementariedad que evocamos es aquélla de dos subconjuntos homogéneos el uno con respecto al otro.

2. Cuando decimos que los diferentes "sentidos" (vista, olfato, tacto) son complementarios, hablamos ya de realidades más heterogéneas entre ellas pero que quedan sin embargo coordinadas, "piloteadas: por un sistema nervioso central.

3. En fin, cuando queremos subrayar la importancia de perspectivas "complementaristas" para la comprensión de los fenómenos, en el marco de las ciencias antroposociales que hacen un llamado, por ejemplo, a los sistemas de referencia, a rejas de lectura diferentes, (psicológicos, psicosociales, sociológicos), la "complementariedad" es la de conjuntos profundamente o inclusive irreductiblemente, heterogéneos.

A veces el análisis multirreferencial se abocará a la comprensión de los conceptos y de las nociones, en una intencionalidad que se acerque, a pesar de todo, a las preocupaciones explicativas, a veces se abocará a la comprehensión de las situaciones. En efecto, se requiere ser consciente de que la mayor parte de los trabajos sobre la educación tratan sobre las "prácticas sociales" mucho más que sobre los fenómenos o los hechos entendidos comúnmente. A partir de esto, el análisis ya no se define como tradicionalmente por su capacidad de recorte, de descomposición, de división-reducción en elementos más simples, sino por sus propiedades de "comprehensión", de "acompañamiento" de los fenómenos vivos y dinámicos en los cuales se interesa, desarrollando así un proceso de "familiarización clínica" (que sobre todo no hay que confundir con la "domesticación" del "Principito", tan valiosa para Saint-Exupéry). En esta relación implicada al otro, la escucha, al tomar en cuenta las dimensiones histórico-temporales que la observación deja de lado, va a jugar un rol muy importante, cuando se puede demostrar que es insignificante en otros campos científicos.

De hecho, hay que distinguir entre:

- Una multirreferencialidad comprehensiva, a nivel del enfoque clínico, forma de escucha destinada a la familiarización de los intervinientes con las particularidades idexicales y simbólicas, así como con las significaciones propias de los allant-de-soi,(5) formas triviales, puestos en marcha espontáneamente por sus colegas

- Una multirreferencialidad interpretativa, ejercida igualmente a nivel de las prácticas, a partir de datos precedentes y que pretende un cierto tratamiento de este material a través de la comunicación;

- Una multirreferencialidad explicativa, más interdisciplinaria y orientada hacia la producción de saber. Aquí hay una dificultad para el pensamiento: la heterogeneidad evidente entre las multirreferencialidades comprehensivas e interpretativas, por un lado, ligadas a la escucha, y, ordenadas según la temporalidad y la multirreferrencialidad explicativa (que supone, ella misma, referenciales heterogéneos exteriores) siempre ordenada con base en una especialización al menos ideal.


Traducción de PATRICIA DUCOING y revisión de MONIQUE LANDERMANN.

 


La modernidad apareció como un periodo histórico a finales del sigo XVII  en Europa, se caracterizo por que llegaron as instituciones  con el Estado- nación.

La modernidad también se caracterizo por tener 2 grandes rasgos que la enfatizan:

Primera es la autorreflexidad nos dice que el conocimiento teórico y el experto se retroalimentan en la sociedad y así  es como se transforma la sociedad con el conocimiento. Dando lugar a personas más pensantes y creativas, también nos dice que las sociedades están constituidas y construidas por un conocimiento teórico o conocimiento experto.

La segunda es la descontextualización que es la creciente apropiación de las competencias culturales que se transforman en conocimientos asociadas al capital y a los aparatos administrativos del estado.

Hambermas dijo que la modernidad implica la emergencia de la noción del hombre como el fundamentó de todo conocimiento del mundo, separado de lo natural y lo divino.

La modernidad se puede reconocer como una tendencia o el mejoramiento y superación del entorno social y cultural del mundo, se configuro como la promesa de fe en el progreso del conocimiento y moral de la humanidad, sus ideales para la sociedad eran los que reivindicaban la razón y la libertad y así poder llegar a la autonomía del individuo.

Se transformaron las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales, se desarrollaron tres mecanismos que determinaron el proyecto moderno que se conoce actualmente y son los siguientes.

El mercado,  por que expresa la libertad individual y colectiva en las relaciones en la dependencia en torno al mercado pero debe estar regulado por el estado.

El estado que es ahora la racionalidad política y jurídica y así sustituyo a lo que antes era la autoridad conocida como iglesia que buscaba mantener las tradiciones de su política y no le daba tanta libertad a las sociedades de esa época, tampoco le daba la oportunidad a la gente de tener conciencia del conocimiento que se le daba y así, tener una autodeterminación de las acciones que la persona debería tener ante una situación problemática.

El derecho asegura los derechos y libertades individuales y colectivas pasando así del estado liberal al estado social de derecho.

Estos cambios aseguraron el progreso de las sociedades pero crearon en la gente ideas de poder lograr sociedades ideales y que las sociedades que no alcanzaron el desarrollo se les conocían como sociedades primitivas y salvajes que eran inferiores e ignorantes.

La modernidad en un aspecto occidental es la obra de la misma razón, la ciencia, la tecnología y la misma educación así, como las políticas sociales

La modernidad tiene la ventaja de crear un nuevo pensamiento político para la sociedad como principio de juicio moral. El pensamiento modernista afirma que los seres humanos pertenece a un mundo gobernado por leyes que la razón descubre y a la que ella también esta sometida.

Se ve como un utensilio critico pero responde a la idea de progreso del bienestar para las sociedades modernas.

En la ultima década del siglo XIX y los comienzo del sigo XX fue donde se empezó a sentir el espíritu de renovación de la industria, esto trae en si un espíritu de esperanza ya que las industrias empiezan a avanzar en innovaciones con lo material y espiritual.

El modernismo se volvió ya internacional y ya no solamente es en un entorno dado si no también en estilo de vestir, de arte, música y es ahí donde se crean necesidades de renovación y cambio y crear así un estilo nuevo que ya no sea lo de siempre algo tradicional si no mas creativo y diferente, novedoso y selectivo
 

Posmodernidad
 

La posmodernidad, también denominada postmodernidad, es un concepto muy amplio que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del siglo XX. A nivel general, puede decirse que lo posmoderno se asocia a la ausencia de interés por el bienestar común, el culto de la individualidad  y el rechazo del racionalismo, aunque la idea tiene muchas aristas.

El movimiento posmoderno, a grandes rasgos, sostiene que la modernidad falló al pretender renovar las formas de pensamiento y expresión. Por eso se asocia el pensamiento posmoderno al desencanto y la apatía, ya que parte de lo que entiende como un fracaso de la sociedad.

A diferencia de las generaciones precedentes que creían en las utopías y en el desarrollo social, los pensadores posmodernos defienden que la posibilidad de progreso sólo es individual. Los ideales, en la posmodernidad, son reemplazados por el consumo, mientras que los grandes líderes ceden su lugar por figuras que gozan de una fama breve.

Otra característica del mundo posmoderno es que privilegia las formas sobre el contenido. En otras palabras: importa más cómo se transmite un mensaje y qué efectos provoca que el mensaje en sí mismo.

En la posmodernidad, por otra parte, también se minimiza la importancia del pasado y hasta del futuro, por lo que sólo se le otorga relevancia al presente (que, por otra parte, es efímero).

La religión y lo espiritual, por último, pierden importancia ante la valorización del cuerpo como instrumento de libertad y fuente de placer.


La palabra democracias desde siempre ha indicado una entidad política, una forma de Estado y de gobierno; y esa sigue siendo la acepción primaria del término. Pero, hay que tomar en cuenta que ya tiene diferentes acepciones según el tipo de democracia de la que se quiera hablar. Bryce sostiene que la democracia es como un ethos, un modo de vivir y convivir,, y por lo tanto una condición general de la sociedad. Esta acepción parte de entender que la democracia pone en igualdad a la sociedad en sí. Entonces las demás acepciones de democracias tiene como base y premisa la igualdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario