viernes, 28 de junio de 2013
sábado, 15 de junio de 2013
Modernidad
En términos generales la modernidad ha sido el resutlado de un vasto transcurso histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.
Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzana ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estado-nación.
La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y, más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial y establecer con los países llamados "periféricos" una relación de dominación, de explotación y (le intercambio desigual, donde el centro desempeña el papel activo, impone el modo de producción capitalista
Las formaciones precapitalistas eran sociedades predominantemente agrarias, en las que prevalecía el valor de uso y la economía natural y los objetos producidos eran concretos y variados, concebidos para durar. El hecho de que se tratara de sociedades más bien cerradas, aisladas y con escasas comunicaciones facilitó la formación de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran personales, directas e inmediatas, lo que evidentemente no excluía la explotación y la sujeción, inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad política y social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto.
El advenimiento del capitalismo significa el momento de ruptura y negación, en el que se privilegia el valor de cambio (mercantil) en detrimento del valor de uso, y la uniformización homogeneizante en menoscabo de la diversidad cultural. Con él surge un cambio del eje de actividades, de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades urbanas; el producto elaborado, al transformarse en mercancía, adquiere una significación abstracta, al mismo tiempo que pierde su condición de objeto durable y variado.
Para actuar y obtener ganancia, el comercio y la industria necesitan de la razón y de la racionalidad. La racionalidad es inmanente a la realidad de los nuevos tiempos y los filósofos formulan y sistematizan sus principios teóricos. En todos los dominios, ya se trate de la ciencia, de las creencias, de la moral o de la organización política y social, el principio de la razón va a sustituir a los principios que regían hasta ese momento, a saber, los de autoridad y tradición fundamentados religiosamente. El individuo quiere servirsede la razón en todo, desea examinar y conocer por medio de la razón.
De igual manera, para señalar la autonomía de la naciente sociedad burguesa respecto a la feudal -religiosa y dividida en estamentos- se difunde la noción de sociedad civil regida por el derecho civil. Este término sirve también para designar al tejido de relaciones que brotan alrededor de la práctica capitalista naciente y que tiene como base el intercambio, tanto material (objetos) como espiritual (ideas). En la década de los 70 el sistema capitalista atraviesa por una aguda crisis, aumenta el precio del petróleo y, en consecuencia, hay inflación y desempleo, así como estancamiento de las actividades productivas tradicionales, todo esto hace que la ideología del crecimiento ilimitado se vea seriamente afectada.
Postmodernidad
Ahora bien, esta crisis que pareciera volverse permanente se acompaña de profundas y aceleradas transformaciones que podrían marcar el inicio de una nueva época, cuyos rasgos empiezan a precisarse en la década de los 80.
La nueva realidad se presenta como un sistema de alcance planetario (global y totalmente interdependiente) que conlleva una nueva división del trabajo, que mantiene e incluso agrava las desigualdades, y en la que se produce una relación jerarquizada de explotación y dominio entre países centrales (hegemónicos), sede de los poderes políticos transnacionales, y los países periféricos (subordinados), también llamados subdesarrollados o del tercer mundo. Los primeros toman la decisiones fundamentales a través de estrategias que se ejercen sobre los segundos, a corto, mediano y largo plazo; estos últimos, constreñidos por la crisis, la deuda y la forzosa dependencia económica, deben tomar a éstas en cuenta para formular y ejecutar sus planes de gobierno.
En sentido inverso, en los países periféricos (subordinados)
se advierten islotes de riqueza, poder y consumo análogos a los que se
encuentran en los países centrales. la informática, la electrónica, la
robótica, las telecomunicaciones, los materiales nuevos, la biotecnologiá; se
crean nuevas industrias que giran alrededor del empelo la informática, la
electrónica, la robótica, las telecomunicaciones, los materiales nuevos, la
biotecnologiá; se crean nuevas industrias que giran alrededor del empeloel
emprobrecimiento de las relaciones humanas que conlleva, donde priva el
aislamiento, la soledad, la sensación de malestar difuso, de miedo, de inseguridad.
El ser humano vive enajenado por lo económico, lo político, de lo técnico se
autonomiza, se fetichiza y aplasta al individuo. El desarrollo se vuelve
también destructivo (armamento nuclear, devastación ecológica), Las estrategias
que organizan, modelan (manipulan) lo social y lo cotidiano, restringen la
libertad individual y la participación democrática
viernes, 14 de junio de 2013
Cap 0: La educación o la utopía necesaria
Cap 0: La Educación o la utopía necesaria
en: Jaques Delors. La educación encierra un tesoro
Para: SEM.
Presentación elaborada por:
Madalina Pérez Martínez
Miriam Cruz Montiel
Norma López León
Leticia Mejía Cardoso
Fecha de exposición: 8 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
Modernidad
La Modernidad es un movimiento sociológico y filosófico que toma lugar en Europa durante la Edad Moderna.
El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su
propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es
decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de
manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan ejercer control social mediante una constitución. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente.
La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan ejercer control social mediante una constitución. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente.
Postmodernidad y democracia
Postmodernidad y democracia Envio a ustedes esta liga, de un artículo de Jorge Pérez Pijoan, de la UAM Xochimilco.
http://goo.gl/wkHB1
Saludos
http://goo.gl/wkHB1
Saludos
miércoles, 12 de junio de 2013
http://www.slideshare.net/guest975e56/modernidad-y-posmodernidad Los invito a que vean esta presentación. Una síntesis histórica lo que se le llama Modernidad y Posmodernidad.
¿Qué es la Democracia?
La democracia es una forma de gobierno, una manera de organizar el poder político en la que el pueblo es quien gobierna. El principio fundamental de la democracia es la soberanía popular, lo que significa que el poder reside y proviene del pueblo. El poder soberano sólo puede pertenecer legítimamente al pueblo y es este, y nadie más el que debe elaborar, modificar y establecer las leyes que organizan y regulan el funcionamiento del Estado y la sociedad.
La democracia es una forma de vida que garantiza la expresión de nuestras ideas, el respeto y el cumplimiento de nuestros derechos políticos y sociales, entre otras cosas. Para ello, se requieren instituciones e individuos comprometidos, responsables e interesados en llevar a cabo estas tareas.
En nuestro país la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye en beneficio de este. Así, le pueblo gobernante es el conjunto de ciudadanos con plenos derechos y obligaciones, es decir, los hombres y mujeres de nacionalidad mexicana, por nacimiento o naturalización, de 18 años de edad o más y que tienen un modo honesto de vivir.
Tomado del "Manual del Capacitador-Asistente Electoral" Tomo I (Información básica) Proceso Electoral Federal 2011-2012. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE.
¿Qué es la Democracia?
La democracia es una forma de gobierno, una manera de organizar el poder político en la que el pueblo es quien gobierna. El principio fundamental de la democracia es la soberanía popular, lo que significa que el poder reside y proviene del pueblo. El poder soberano sólo puede pertenecer legítimamente al pueblo y es este, y nadie más el que debe elaborar, modificar y establecer las leyes que organizan y regulan el funcionamiento del Estado y la sociedad.
La democracia es una forma de vida que garantiza la expresión de nuestras ideas, el respeto y el cumplimiento de nuestros derechos políticos y sociales, entre otras cosas. Para ello, se requieren instituciones e individuos comprometidos, responsables e interesados en llevar a cabo estas tareas.
En nuestro país la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye en beneficio de este. Así, le pueblo gobernante es el conjunto de ciudadanos con plenos derechos y obligaciones, es decir, los hombres y mujeres de nacionalidad mexicana, por nacimiento o naturalización, de 18 años de edad o más y que tienen un modo honesto de vivir.
Tomado del "Manual del Capacitador-Asistente Electoral" Tomo I (Información básica) Proceso Electoral Federal 2011-2012. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE.
martes, 11 de junio de 2013
MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y DEMOCRACIA
Dentro de los discursos difusionistas las conceptualizaciones más convencionales y recurrentes sobre la modernidad han sido articuladas desde lo que podríamos denominar relatos difusionistas. En este tipo de relatos, se parte de la premisa de que la modernidad se asocia a una época y un lugar determinados. Es decir, la modernidad no sólo se la sitúa temporalmente sino que también espacialmente, identificándola con un tiempo lugar específico. El tiempo histórico y el orden geográfico se encuentran interrelacionados, solo se pueden separar analíticamente. En estos relatos difusionistas, la imaginación histórica y la imaginación geográfica son expresión de la fijación de la modernidad en un tiempo y lugar determinados. A partir de esta doble identificación temporal y geográfica, se constituyen los relatos difusionistas que, con ciertas variaciones, plantean que la modernidad se originó en Europa hace unos siglos (dependiendo de los autores varían los «hechos» que marcan esta temporalidad) y desde allí se ha exportado, con mayor o menor éxito, a otros lugares y gentes no europeos.
La propuesta posmoderna, a grandes rasgos, fundamenta su disquisición lógica- discursiva bajo dos postulados: la irracionalidad de la razón y la des-legitimación de la revolución. El primero, ingenuamente descarta a la razón en sí, no pondera su "fuerza" (Kraft) liberadora, mientras que, el segundo renuncia abiertamente a la lucha por la transformación social. El "mito de la modernidad" (Dussel, 2001) –y sus consecuencias- deben ser confrontadas desde una mirada crítica y global.
Significa el poder del pueblo, aunque Aristóteles no hablaba de democracia sino prefería hablar de politeia: el régimen político de los ciudadanos. Ese régimen político de los ciudadanos, que utilizamos a través de la palabra poder del pueblo o democracia, tiene una clara resonancia con la definición que da Lincoln de ella: gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.
Otros consideran que democracia es el ejercicio de la soberanía del pueblo a través de los órganos de gobierno, y en este sentido se encuentra la Constitución Mexicana, que claramente afirma que la soberanía reside en el pueblo, y éste la ejerce a través de los órganos de gobierno federal, estatal, municipal. Muchas veces se centra, con razón, en el aspecto político, pero no puede reducirse al aspecto político, aunque en su origen el término sí tiene sentido político muy claro.
lunes, 10 de junio de 2013
Modernidad y PosModernidad
Un articulo enfocado a la pedagogía.
Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificación y ordenación de paradigmas, teorías, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y más concretamente, del siglo XX). En relación con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonómico que combina criterios teleológicos y epistemológicos.
A partir de la constatación de la ausencia de pedagogías relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artículo se indaga sobre el tipo de discurso pedagógico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crítico sobre la educación de cierto interés, pero que ha sido notoriamente estéril en cuanto a la dimensión normativa de la pedagogía. Y ello, debido a los propios presupuestos postmodernos
LA DEMOCRACIA Y LAS NACIONES UNIDAS
La democracia es uno de los valores y principios básicos universales e indivisibles de las Naciones Unidas. Se basa en la voluntad libremente expresada por el pueblo y está estrechamente vinculada al imperio de la ley y al ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La democracia en el derecho internacional
Si bien la Carta de las Naciones Unidas no incluye ninguna mención de la palabra «democracia», las palabras iniciales de la Carta, «Nosotros los Pueblos», reflejan el principio fundamental de la democracia de que la voluntad del pueblo es la fuente de legitimidad de los Estados soberanos y, por consiguiente, de las Naciones Unidas en su totalidad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General en 1948, proyectó claramente el concepto de democracia declarando «que la voluntad del pueblo será la base de la autoridad del gobierno» ii. La Declaración especifica los derechos que son esenciales para una participación política eficaz. Desde su aprobación, la Declaración ha inspirado la elaboración de constituciones en todo el mundo y ha contribuido notablemente a la aceptación mundial de la democracia como valor universal.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) establece la base jurídica de los principios de democracia con arreglo al derecho internacional, en particular:
- La libertad de expresión (Artículo 19);
- la libertad de reunión pacífica (Artículo 21);
- El derecho a la libertad de asociación con otras personas (Artículo 22);
- El derecho y la oportunidad de tomar parte en la conducción de los asuntos públicos, directamente, o por conducto de representantes libremente elegidos (Artículo 25);
- El derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas genuinas que se realizarán mediante el sufragio universal e igual y tendrán lugar por voto secreto, garantizando la libre expresión de la voluntad de los electores. (Artículo 25).
- Articulo completo...
La multirreferencialidad
Multirreferencialidad se refiere a una estrategia del pensamiento que se basa en la necesidad y/o posibilidad de identificar los múltiples referentes presentes en una diversidad. En la educación, supone prácticas y objetos propios de investigación ya que no es un punto de vista en el que se que reúnan o incluyan todos los puntos de vista ni un paradigma universalista o totalizador con una visión dominante (ahora “incluyente” de los dominados): es un enfoque desde el cual se supone no sólo posible sino indispensable la convivencia de lo múltiple, lo plural, que da pie a construcción de lo diverso, y en la que radican la abundancia y la riqueza.
La multirreferencialidad tampoco busca la reconciliación, la desmemoria y subsumisión mutua de modos de conocimiento plurales, heterogéneos, pues renuncia a la unificación totalizante a la que considera falsa por irrealizable e ideológica. Sin embargo, plantea como posible y deseable el diálogo –como pares– entre los diversos. No existe, entonces, multirreferencialidad sin la presencia del otro o de lo otro ya que se trata de una visión constitutiva y constituyente de la inscripción del sujeto en la alteridad.
La multirreferncialidad como guía para pensar la educación
La significación de lo “otro” y el “otro”, el reconocimiento de la existencia de la multirrefencialidad, y el diálogo posible entre pares diversos, se plantea hoy en la educación a partir de enfoques y modelos de educación intercultural, mismos que, señalan Gunther Dietz y Laura S. Mateos10 se concretan en estrategias didácticas y propuestas curriculares que, asumiendo el tema de la “diversidad” como existencia de lo variado –no diferente comparable ni inferior sustituible–, buscan hoy transformar las prácticas y la teoría pedagógica, a partir de reconsiderar las intencionalidades de la educación.
Tal reconsideración parte de detenernos ante las siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos relacionamos con el otro y con lo otro, lo que es del otro?, y,
- Dependiendo del tipo de relación que establezcamos, ¿cómo abordamos el quehacer educativo y la construcción pedagógica?
LAS CIBERIDENTIDADES: IMPACTO DE LA
GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA.
Por modernidad no debe entender solo una época, si no más
bien posturas, pronósticos, fundamentos, aspiraciones donde se
Plasman etapas que no solo son compatibles entre sí, sino también
Conflictivas. Resta relaciones, expresada desde el sentido de
Comprender la Modernidad como el espacio –tiempo histórico
y el postmodernismo, como su reflejo.
La modernidad superó a la etapa anterior, al abrir un espectro
de posibilidades permitir él desarrollo de mecanismo para el
engranaje de la vida social desde una perspectiva racionalizada.
"El tiempo de la modernidad marcaba un desarrollo donde el pasado,
presente futuro eran distintos, pero encadenados donde desde
el presente podían leerse los signos del futuro”.
Estas ideas, reflejo de condiciones y valores específicos en
Tomo a la sociedad han servido de justificación a…Visita la información al dar click
la democracia es considerada hoy día como la forma más perfecta de gobierno, aquella que habría alcanzado la humanidad como una suerte de «destino manifiesto» en su camino al «Fin de la Historia». De tal suerte que no ser considerado demócrata o pertenecer a una sociedad no democrática es tanto como haber perdido la condición de hombre por vivir en una sociedad «degenerada», que sólo adoptando la forma democrática podría regenerarse. Sin embargo, la problemática de la democracia dista mucho de resolverse con una concepción tan simple y es necesario plantear a fondo el origen y desarrollo del término democracia, así como su lugar respecto a otras formas de gobierno históricamente dadas……………Visita la información al dar click
Multirreferencialidad
Les comparto estas ligas sobre: Multirreferencialidad y democracia; espero les sirva.
Modernidad y posmodernidad
Los cambios sociales en el devenir de los tiempos
* 24-nov-2009
* Lucas Martín Báez
La modernidad y la posmodernidad encierran un amplio periodo de la historia del hombre que se inicia con el abatimiento del feudalismo y persiste hasta nuestros días.
Como lo expresa David Harvey, la modernidad es “un torbellino de constante desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia.”. Como era, surge con el Renacimiento en el siglo XV, y como proyecto, en el siglo XVIII con los pensadores de la Ilustración. El ideal de progreso y la conformación del pensamiento científico se construyen a la luz de la razón, cuestionando los dogmas mantenidos por la fe. Este movimiento cultural que aspiraba a lo eterno e inmutable y a las verdades absolutas se inclinó por representaciones correctas y únicas respuestas. Encontró en el “naturalismo” y el “realismo” la plenitud de sus objetivos, pero en un giro radical propio de las rupturas y las fragmentaciones encontró en su contracción -lo efímero, veloz, huidizo y transitorio- una nueva forma de representación. A partir de 1848, Año de las Revoluciones, la irrupción de la continuidad y los procesos interminables son abordados desde otra perspectiva por las artes y el pensamiento.
El proyecto que se vio favorecido por el abatimiento del feudalismo y el apogeo del mercantilismo, sucumbe ante el traspaso que realiza el capitalismo de un proceso de circulación de bienes y retención de la riqueza, a un proceso de producción con plusvalor.
La incidencia de la tecnología en la formación de la industria cultural
Los avances tecnológicos proporcionaron una participación activa de los modos de comunicación en la modernidad y principalmente en sus revoluciones. La centralidad de los medios de comunicación (prensa, fotografía, cine, radio, y la naciente televisión) es clave en la sociedad moderna. Por ejemplo, la publicación de la Enciclopedia de Diderot en 1751, que actualmente se la puede reconocer como uno de los primeros formatos de divulgación científica, se toma como punto de partida de la Crisis del Antiguo Régimen en Europa Occidental.
Anuncios Google
Ropa de Marca -70% Compra lo Último en Ropa a Precios nunca Vistos! Privalia.com/Ropa
Ver Películas Gratis En Línea Convierte tu PC en un televisor! Ver los episodios completo con App www.TelevisionFanatic.com
De igual manera, los cambios en el ámbito político, económico y social repercuten indiscutiblemente en las artes y sus producciones. La decadencia del mecenazgo, la mecanización, la capacidad técnica para la producción en serie, el reordenamiento de la población y los espacios en las ciudades y el mercado masivo -consecuencias de la creciente industrialización-, las corrientes ideológicas entre otros innumerables y relevantes hechos, comienzan a moldear los movimientos de vanguardia que encontrará su punto álgido de los movimientos contra-culturales de la segunda mitad del siglo XX.
El posmodernismo vanguardista
Al igual que el modernismo, el posmodernismo posee un inicio difuso. Su presencia se enmarca pasada la segunda mitad del siglo XX, algunos la concretizan como la resultante de los movimientos vanguardistas y contestatarios de la década del sesenta.
Su persistencia en el tiempo continúa hasta nuestros días, por ello los análisis y las reflexiones sobre este periodo aún son muy inmaduros y poco acabados. Los críticos no consensúan si la posmodernidad es un estado superior al de la modernidad, si es su oposición, o producto de su agotamiento.
El arte posmoderno
No obstante, las apreciaciones sobre el arte y las prácticas culturales actuales no se hacen esperar. Harvey en La condición de la Posmodernidad escribe:
Artículos Relacionados
* El respeto por el otro, una mirada desde los Estudios Culturales
* El Indígena Urbano en América Latina (primera parte)
* Retos educativos para una sociedad en cambio (I)
“Empiezo con lo que parece ser el hecho más asombroso del posmodernismo: su total aceptación a lo efímero, de la fragmentación, de la discontinuidad y lo caótico que formaban una de las mitades de la concepción de la modernidad de Baudelaire.”
Similar crítica es la del norteamericano Fredric Jameson, refiriendo sus reflexiones al terreno del arte. El autor ve en la obra posmoderna el fracaso del arte, la imitación de estilos anteriores que solo darán lugar al “pastiche”, al “collage”, a la combinación de producciones anteriores, como consecuencia de los cambios en la vida social y el orden económico. Al igual que Harvey, acentúa el abandono que realizó el artista del sentido de la continuidad y la memoria histórica. En los productos culturales y en las obras de arte, tan sólo se encuentran huellas, pero no de un sólo estilo o corriente, sino de varios, todos juntos dialogando e imponiéndose a la vez.
Sociedad de la información
La posmodernidad se caracteriza legítimamente por la presencia congénita de la industria cultural, las tecnologías en las telecomunicaciones y el consumo de masas que eso simbolizó.
Probablemente sea la sociedad de la información uno de los sellos característicos de la posmodernidad. Suponer que sólo se requiere del acceso a la tecnología y el consumo de bienes simbólicos para lograr el vínculo social, es una estrategia del capitalismo. Como expone Dominique Wolton “la red no concientiza”. Por ello, lo que la ciencia busca ver es el modo en el que el sujeto participa en esta red, el uso y las apropiaciones que este hace de las nuevas tecnologías de comunicación masiva.
La posmodernidad en América latina
La posmodernidad en América latina es aún más difícil de contextualizar. Su transcurrir, en parte se disocia del Europeo, y por otra parte se integra, participando con ciertas diferencias relevantes y paradójicas.
En Latinoamérica, como lo expone García Canclini en "Culturas Híbridas", se suma a la era posmoderna adeudando la continuidad de las eras anteriores, como consecuencia de su sometimiento económico y político a lo largo de los siglos. La historia política de los países latinoamericanos es una historia de continuas transiciones desfavorables. La constante dependencia económica a través de los años, no han hecho más que ir cambiando a los actores, que según el periodo del capitalismo, pudieron ser los Estados Occidentales del primer mundo o las grandes corporaciones multinacionales.
En la actualidad, la desigualdad con los países más desarrollados, entre otros tantos factores históricos, reside en las desventajas en el acceso a las nuevas tecnologías que posibilitan la inserción a la nueva era digital y mediatizada.
A diferencia de la modernidad, en la posmodernidad las transgresiones autorales, propias de las técnicas de montaje, dominan el panorama artístico. García Canclini afirma que "las prácticas artísticas carecen de paradigmas consistentes’ y ya no se recurre a modelos legitimadores en las obras. Éstas responden a ‘las variaciones que el mercado auspicia para renovar las ventas". Esto hace del posmodernismo latinoamericano, un relato siempre discontinuo.
Leer más en Suite101: Modernidad y posmodernidad: Los cambios sociales en el devenir de los tiempos | Suite101.net http://suite101.net/article/modernidad-y-posmodernidad-a5812#ixzz2VrkLeuur
Follow us: @suite101 on Twitter | Suite101 on Facebook
sábado, 8 de junio de 2013
Modulo 2. Exposiciones
ExposicionesModulo 2: Modelo educativo en México
Exposición capítulo 0
La educación o la utopía necesaria
8/06/13
Cruz Montiel Miriam
Mejía Cardoso Leticia
López León Norma
Pérez Martínez Madalina
Mejía Cardoso Leticia
López León Norma
Pérez Martínez Madalina
Exposición capítulo 1
De la comunidad de base a la sociedad mundial
8/06/13
I
- Balleza Mundo Yolanda
- Monroy Prado Adriana Selene
- Pedraza Aguilar Rosa Mayra
- Ramírez Varo Nallely Nancy
Exposición capítulo 2
De la Cohesión social a la participación democrática
8/06/13
- Ortega Ortiz Elizabeth|
- Vázquez Islas Sandra Luz
- López Vasquez Gabriela
viernes, 7 de junio de 2013
Multirreferencialidad y conocimiento
Multirreferencialidad y conocimiento
Manero Brito, Roberto |
|
|
En
este artículo se plantean los elementos generales que nos permiten la
comprensión de la aproximación multirreferencial al conocimiento,
especialmente en el campo de las ciencias antroposociales. Esta
aproximación no puede abstraerse de la critica castoridiana a la
ciencia actual, definida por el paradigma simplificacionista y
subsidiario del proyecto galileano, por su lógica
conductista-identitaria y su dinámica institucional. Los desarrollos de
Edgar Morín en tomo a la complejidad; de diferentes teóricos del
Análisis Institucional (especialmente Louran), con sus aportes sobre las
implicaciones del investigador en los procesos de investigación; pero
sobre todo las reflexiones de Jacques Ardoino en el contexto de las
ciencias antroposociales y las ciencias de la educación, han permitido
platear la aproximación multirreferencial como una alternativa frente
las paradojas de las propuestas como la multidisciplina, la
interdisciplina o la transdisciplina en el abordaje de una investigación
y producción de conocimiento en las ciencias sociales.
|
Multireferencialidad
(2010, 07).
Multirreferencialidad Y Educación. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Multirreferencialidad-y-Educaci%C3%B3n/549657.html
Subido al
BLOG el viernes 31 de mayo por mi compañera Leticia Mejía Cardoso
Tal vez
este documento no tenga el rigor de redacción para ser un resumen. Representa
el trabajo de leer, escribir notas, transcribir notas y producir un producto
final como es el que a continuación presento.
ORDEN DESORDEN UN NUEVO ORDEN DE PENSAMIENTO
Y al final de cuentas, como alumno esto representa un acto educativo irrepetible.
Origen de la
complejidad es la teoría sistémica transportada de las Ciencias Naturales a las
Ciencias Sociales.
Se dice que todas las
partes articuladas entre sí permite su funcionalidad interna (armónicamente
sincronizadas) para lograr su funcionalidad la cual no es la suma de sus
partes. El exterior también influye en su funcionamiento y en ocasiones los
condiciona.
Factor exógenos
(externos) son supra sistemas (biologicista) y por otro lado las condiciones físicas y sociales del medio
ambiente en que se desenvuelve (visión social).
Para comprender el
funcionamiento e interacción “del todo” se descomponen en sus partes (no se
analizan concretamente) sino a través de sus interacción entre ellas y con “el
todo”. Esto sería el Principio HOLOGRAMÁTICO (origen
de la complejidad) que cuestiona aquellos paradigmas que tratan de
analizar los fenómenos desde una perspectiva reduccionista o holística en este
último concepto se analiza el todo como una sola pieza.
|
Comprender la totalidad de los fenómenos, a
comprender la “verdad”. Más que propuesta, el desafío es la búsqueda de las
manifestaciones y representaciones de los fenómenos.
Nos lleva a los
conceptos de Imperfección, Incertidumbre y reconocimiento de lo irreductible
ENTROPÍA (Bertalanffy) Colapso desaparición
En la complejidad todo sistema tiende a la desorganización
pero mantiene el equilibrio o adaptarse a los cambios.
LANEGUENTROPÍA Dos
características centrales de todo sistema son la organización y la
desorganización.
Un sistema tiende a la
desorganización
RECONSTITUCIÓN
No vuelve a ser
el mismo
La teoría sistémica
en las Ciencias Sociales se considera a la realidad como un conjunto de organismos,
todos ellos relativos e irreductibles.
La cibernética (origen
de la complejidad) es fundamento teórico. Los organismos vivos;
representan el modelo a seguir de las máquinas.
CAMBIO DEGRADACIÓN
COLAPSO (PRINCIPIO DE ENTROPÍA)
A diferencia de las
máquinas los organismos vivos controlan su destino.
El cambio puede
permitir una adaptación se evita la degradación y la desaparición generando un
nuevo orden sistémico (UNESCO 2002) Esto obedece también a las instituciones
particularmente las escuelas.
Teoría de la
información y comunicación (origen de la
complejidad)
Trasmite
En Principio
Todo sistema Almacena
Envía información
Por medio de los
siguientes elementos: fuente de información, transmisor, canal de transmisión,
receptor y destino. El concepto sufre un cambio de concepción y se modifica
quedando de la siguiente forma: fuente, encodificador, mensaje, canal
decodificador y receptor. Por último se incorporó el concepto de ruido como
perturbaciones o falta de claridad (Shamoon, citado por Jutoran 1994) en la
UNESCO 2002 el ruido en el proceso de comunicación se considera el concepto de
entropía ya que hay una degradación, distorsión del mensaje es decir se pierde
calidad de la información recepcionada.
Se rompe con el
concepto lineal del proceso de la comunicación.
PRINCIPIO DE
RECURSIVIDAD.
El ruido no
representa únicamente desorden en la comunicación; inexorablemente conduce a un nuevo orden en
los códigos cifrados por el mensaje. Recursividad interacción entre el mundo
real y el espíritu del individuo.
Todo producto se
vuelve productor por lo tanto las interpretaciones que tiene un individuo no
son siempre las mismas cuando se aplica la racionalización (sistema organizado
y coherente) no da oportunidad que un individuo piense por sí mismo. Reynoso
piensa que no hay que romper con la linealidad causa efecto (cohabitación de
las 2 posturas) ejemplos de las Ciencias exactas y no en las Ciencias Sociales.
“Tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, constituyen
nuestro mundo fenoménico”.
ORDEN
VS DESORDEN Principio de una estructura mejor y funcionalmente organizada
El individuo nos da cuenta del desorden en que ha caído. A
veces requiere de las observaciones de otros para recomponer y mejorar sus
funciones.
Los principios de
MORIN deben tomarse en cuenta cuando se pretende estudiar un fenómeno social.
Al analizar el
fenómeno social debemos actuar desposeídos de todo prejuicio ideológico
respetando las características que maneje el objeto de estudio (ser imparcial)
La escuela como
institución educativa, solo la conocemos superficialmente infraestructura,
docentes, alumnos directivos y el personal administrativo.
Escuela como
institución se manifiesta como “el conjunto de significaciones explícitas o
enmascaradas que pueden revestir una organización… cuyo perímetros y contornos
están delimitados por el establecimiento”
La triada: Familia,
Estado y Escuela en donde esta última establece un conjunto de reglas, órdenes inconscientes,
valores y modeladora de los hábitos de los individuos. Que está apegada al
sistema de racionalidad; distribuye el poder y todos los controles de mando se
entreteje con lo simbólico como mecanismo y blindaje institucional.
ESCUELA
1 Como medio para
conseguir fines (de determinados grupos)
2 Espacio para el
pensamiento creativo y la reflexión crítica (Lipman 1998)
Los investigadores no
pueden actuar solos y menos desde una sola formación profesional.
Hay que hacer acopio
de otras áreas del pensamiento (otras miradas teóricas) para contribuir con el
análisis multireferencial y multidisciplinar del fenómeno.
Para estudiar un
fenómeno de interés existen dimensiones provenientes de distintos enfoques que
pueden encontrar un horizonte común.
Mirada plural,
distintos ángulos con alto grado de conciencia y sensibilidad en la comprensión
de los fenómenos sociales que empíricamente se presentan complejos e
irreductibles.
La educación como
fenómeno social esta relacionada con una serie de ciencias y disciplinas que
ayudan a explicar su objeto de estudio (es voluntarista y escasamente
normativa)
Abordar el objeto de
estudio desde distintas miradas como surgió el campo de estudio de las Ciencias
de la Educación el mestizaje (Ciencias y Disciplinas) permite estudiar y
analizar el fenómeno educativo.
Historia de la
educación.
Sociología de la
educación.
Demografía escolar
Economía de la
educación
Educación comparada
(Miaralet, Gastón 1981)
Para analizar el
fenómeno educativo hay que considerar:
MULTIRREFERENCIALIDAD
MIRADA PLURAL
LOS ESTUDIOSOS DE
ANALISTAS DEBERAN SER ANALIZADORES (se implica y cohabita con el fenómeno)
El autor del ensayo
plantea como llevará a cabo la investigación entre “Formación profesional y
Mercado laboral” desde la óptica de la MULTIREFERENCIALIDAD.
Educación
superior vs Mercado laboral desequilibrio que se está acentuando.
Satisfacción
con la actividad que se desempeña en el mercado laboral (no solo cumplir la
actividad) plantearse la pregunta ¿cómo es la remuneración económica?
¿Es
rentable la preparación académica?
Se pone
a prueba el capital humano (la inversión se traduce en beneficio económico a
mediano plazo.
ANALISIS DE LAS
CONDICIONES
La
formación es igual a los requerimientos que demanda el mercado.
Los
egresados se desempeñan en la carrera que estudiaron o no.
Percepción
que tienen los empleadores de los egresados (conocimientos, habilidades y
destrezas) si son suficientes para que los egresados fortalezcan sus
condiciones de empleabilidad.
COMPLEJIDAD
Cada individuo tiene
su percepción (egresado o empleador) en el caso de un egresado se “hace” su
propia formación, es decir si se puede expresar de esta manera, tiene su
carácter profesional o sea un egresado nunca será igual a otro aun cuando hayan
cursado con los mismos docentes en la misma institución educativa, el mismo
currículo y en el mismo periodo de tiempo; de acuerdo a la multireferencialidad.
Plantea los cuales
serían los instrumentos de la investigación (entrevistas y encuestas).
Conjuntando la investigación
multidisciplinaria economía, sociología, psicología demografía y epistemología
esta última como anclaje y guía de la investigación a realizar.
Algunos autores citados en el ensayo
De acuerdo con Bertalanffy
(1974), citado por UNESCO (2002), el concepto de neguentropía es lo opuesto
al de entropía. Según la ley de la entropía, los sistemas físicos tienden a un
estado de máxima probabilidad de desorganización, en la cual desaparece cualquier
diferenciación previa con sus entornos al igualarse con ellos. Sin embargo, los
sistemas vivos, contradicen esta ley con su tendencia a conservar su
organización, en un estado de alta improbabilidad, gracias a su capacidad de
importar energía o de importar entropía negativa o neguentropía.
Morin
señala que el individuo es heterogéneo al ser una mezcla de autonomía y de
libertad, mismo que posee energías ocultas, probablemente a veces reprimidas,
que no son necesariamente producto del psicoanálisis.
Ardoinoseñala
que lo simbólico se caracteriza por su principio de ubicuidad; es decir, se
encuentra en todas partes, aunque de manera distinta. Ejemplos de comunicación
simbólica son el lenguaje, la expresión corporal, las representaciones
gráficas, entre otras.
Ardoino
concibe al hábito a partir de su dimensión dialéctica e imaginaria, pero pone
más énfasis en el imaginario creador más que en el imaginario engañoso.
Etiquetas:
Multirreferencialidad,
TAREA
Ubicación:
México
MULTIRREFERENCIALIDAD
Jacques Ardoino creó el concepto de multirreferencialidad entendido como una actitud del investigador o estudiante; esa una inquietud intelectual bajo el horizonte del pensamiento complejo, fácil de comprender pues supone conjugar las múltiples perspectivas, referentes, teorías, ángulos, etc., que nos permitan llegar a comprender el fenómeno en cuestión.
No se trata de sumar las distintas perspectivas sino de profundizar en el sentido de las interacciones emergentes de las relaciones entre los componentes del fenómeno.Ardoino tipificó a la multirreferencialidad en 3:
*Comprensiva del fenómeno. *Interpretativa (sentidos, significados de la vivencia). *Explicativa (Teorizar el fenómeno).
Jacques Ardoino creó el concepto de multirreferencialidad entendido como una actitud del investigador o estudiante; esa una inquietud intelectual bajo el horizonte del pensamiento complejo, fácil de comprender pues supone conjugar las múltiples perspectivas, referentes, teorías, ángulos, etc., que nos permitan llegar a comprender el fenómeno en cuestión.
No se trata de sumar las distintas perspectivas sino de profundizar en el sentido de las interacciones emergentes de las relaciones entre los componentes del fenómeno.Ardoino tipificó a la multirreferencialidad en 3:
*Comprensiva del fenómeno. *Interpretativa (sentidos, significados de la vivencia). *Explicativa (Teorizar el fenómeno).
MODERNISMO
Se
trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las
precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y
lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzana ritmos desiguales
hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y
una nueva forma de organización política, el Estado-nación.
Surge
en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y, más
tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial
y establecer con los países llamados "periféricos" una relación de dominación,
de explotación y (le intercambio desigual, donde el centro desempeña el papel
activo, impone el modo de producción capitalista (MPC) y destruye o íntegra
(pero vaciándolas de su contenido y despojándolas de su significado) las
estructuras precapitalistas autóctonas y tradicionales. Este proceso, que
atraviesa por divesas etapas, desemboca en la actual generalización del mundo
de la mercancía y en la consolidación de los Estados modernos.
Dos
características de la modernidad
1.
su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos,
instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.).
2.
su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se
propaga como forma imperialista por todo el mundo).
Como
producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue constituyendo
y consolidando junto con el proceso global de acumulación, en medio de luchas y
enfrentamientos -que se libraron en todos los ámbitos de la praxis social-
contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta clase un
papel activo y revolucionario. En este combate fue ganando parcelas de poder
(hasta terminar por conquistarlo por completo), a la vez que iba elaborando un
pensamiento crítico (racional) y una práctica de participación democrática,
apareciendo nuevos proyectos de organización social y política. Proyectos,
leyes e instituciones que se encuentran en íntima relación con las actividades
productivas urbanas y las relaciones sociales que de ella surgen, y que, desde
luego, no impedirán las actividades coactivas y represivas del nuevo Estado en
formación, pero limitarán en cierta forma lo arbitrario.
Como
forma expansiva imperialista, la modernización capitalista se mundializa
(mediante un complejo proceso de integración-desintegración de las culturas a
las que domina) aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos. Se
impone sobre las formas precapitalistas existentes en los territorios
conquistados destruyéndolas, o bien subordinándolas, transformándolas y
utilizándolas. El proceso reviste en cada caso expresiones específicas, pero
los determinantes que impulsan a la modernización en los países dominados son
fundamentalmente externos e impuestos a través de medios diversos -entre los
que se encuentran no sólo la coacción y la violencia, sino también el efecto de
imitación, la mímesis entendida como "producción de tipos sociales que no
se fundan en un conocimiento activo, sino en el reconocimiento pasivo y la
asimilación (identificación o imitación) de este modelo"- por lo que ciertas prácticas sociales,
ciertos hábitos culturales "importados" se ven asumidos de manera
parcial e incompleta. Por lo que la modernización como resultado de la
expansión del mundo de la mercancía es a veces más aparente que real o reviste
un aspecto superficial y/o desigual.
POSTMODERNISMO.
El posmodernismo es
una corriente filosófica originada en la mitad del siglo XX y
practicada excelentemente en el siglo XXI. Se caracteriza por la pérdida de
ideales, el alcohol, la venta masiva de condones, el consumismo y el
desinterés. En el ámbito religioso-cultural, en su mayoría de los casos existe
la religión de manera omniprescente: se manifiesta unos segundos antes de morir
o en momentos de extrema felicidad.
Por opinión popular, es la
corriente filosófica más entretenida y la más seguida en la actualidad, que de
hecho es la que nos representa. El número de seguidores de la corriente aumenta
al pasar los minutos, y sobre todo durante los años felices dónde el
posmodernismo comienza a tomar sentido.
Como bien lo dice su etimología,
ésta corriente emerge luego del modernismo,
que hablaba sobre la dedicación al trabajo, el poco sexo, y el mucho
sexo que tendrá el amante posmoderno de tu esposa; trataba de una vida centrada
en la libertad y la justicia, en la moral del actuar correcto, la
responsabilidad y el compromiso con un camino marcado por la filosofía
(marxismo, capitalismo, etc). Era trascender esa larga y pesada época y
seguir a una todavía más liberal, llena de música psicodélica -
típica de los 70s- y nuevas cosas por descubrir, como también muchas cosas por
probar.
DEMOCRACIA
La
democracia es el respeto a las normas para el constante mejoramiento económico,
social
y cultural de un pueblo.
El
valor de la democracia encuentra su significado y su esencia en la
participación
ciudadana.
Obliga
a las personas al respeto de las normas de convivencia social y desde luego a
los ordenamientos jurídicos, estimando el bien común, un bien más valioso que
el bien de un sólo individuo.
De
esta forma las cosas mejoran, reconociendo con buena voluntad aquello que consideramos
que está mal y reconociendo justamente lo que esté bien, respetando lo establecido
y haciendo lo posible para que las normas se acerquen al ideal de justicia
social.
La
democracia resulta muy lastimada porque muchos de los ciudadanos tenemos una
forma de ser que se caracteriza por el descontento con todo y con todos. Los
defectos por mínimos que sean se exageran y las quejas se multiplican, muchas
veces sin fundamento.
Excluirse
de la acción, produce más apatía y propicia que quienes tienen intereses ajenos
al bien común participen y en ocasiones dificulten el florecimiento de buenas
iniciativas, que sin embargo no cuentan con suficiente trabajo y los pocos que
luchan por ideales democráticos resultan derrotados.
Un
riesgo de la democracia es que los que participan no siempre tienen como
objetivo el bien del grupo y de la sociedad; en ocasiones quienes más
participan, son movidos por fines egoístas: su participación significa ganancia
para ellos y pérdida de posibilidades para los otros.
La
democracia requiere, sobre todo cuando se practica en grupos de trabajo, en la
familia y en la comunidad vecinal, el respeto a las otras personas, a su
espacio y brindarles incluso asistencia para que se animen a colaborar en la
medida de sus posibilidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)